Dominicanos pierden confianza en instituciones públicas y partidos políticos, revela Barómetro de las Américas 2018/2019
SANTO DOMINGO – La confianza de los dominicanos en las instituciones públicas, especialmente en los partidos políticos, ha ido en descenso constante, según revela la Encuesta del Barómetro de las Américas 2018/2019. El estudio, presentado en el informe Cultura política de la democracia en la República Dominicana y en las Américas, 2018/19: Tomándole el pulso a la democracia, también refleja una caída reciente en la percepción sobre la gestión del presidente.
Desconfianza profunda en partidos políticos y Congreso dominicano
La confianza en los partidos políticos dominicanos registra el promedio más bajo de todas las instituciones evaluadas, situándose en apenas 28.4 puntos en 2019, en una escala de 0 a 100. Asimismo, la confianza en el Congreso Nacional descendió a 41 puntos, mientras que la credibilidad en los procesos electorales cayó a 37.2 puntos ese mismo año.
En comparación con otros países de la región, la República Dominicana ocupa el tercer lugar en percepción de corrupción, según el documento. Un 58.5% de la población considera que la corrupción está muy extendida entre los funcionarios públicos, y un contundente 87% cree que la mayoría o todos los políticos están involucrados en actos corruptos.
Confianza en la Policía Nacional: leve aumento pero sigue siendo baja
La confianza en la Policía Nacional dominicana mostró un ligero aumento en 2019, alcanzando 39.2 puntos, frente a años anteriores. Sin embargo, sigue siendo una de las más bajas de América Latina. La Dra. Rosario Espinal, quien presentó el informe, señala que la policía genera poca confianza entre los ciudadanos, ya que un 61.9% de los dominicanos cree que está involucrada en actividades delictivas.
Delincuencia e inseguridad, los principales problemas en República Dominicana
La delincuencia y la inseguridad continúan siendo los problemas más graves para los dominicanos. La tasa de victimización aumentó del 17% en 2010 a 25.5% en 2019, aunque se mantuvo estable respecto a 2016. Los delitos más comunes incluyen robos con o sin armas de fuego y asaltos a domicilio.
Las personas con mayor riesgo de ser víctimas son los residentes de las grandes ciudades, los jóvenes y los sectores con mayores ingresos. Sin embargo, las tasas de victimización afectan a casi todos los segmentos sociales.
En cuanto a la percepción de inseguridad, un 32% de los dominicanos declaró sentirse “muy inseguro en su barrio” en 2019, el porcentaje más alto en la región. Esta sensación es mayor entre quienes viven en áreas urbanas y entre las mujeres.
Identificación partidaria y religiosa en descenso y ascenso
La identificación con partidos políticos sigue en caída. Mientras en 2012 un 63.4% de la población se declaraba simpatizante, para 2016 bajó a 42.4% y en 2019 apenas alcanzó el 36.2%.
Respecto a la religión, la encuesta muestra un descenso importante en la población que se identifica como católica, pasando del 67.6% en 2008 al 49.2% en 2019. Por el contrario, la identificación como evangélicos aumentó del 12.1% al 26% en ese mismo período.
Opiniones sobre aborto e independencia femenina
El debate sobre el aborto también refleja posturas mayoritarias: el 60.7% de los dominicanos justificaría el aborto si la salud de la madre está en riesgo, el 61.1% si el feto presenta malformaciones incompatibles con la vida, y el 49.6% si el embarazo es producto de violación o incesto.
En cuanto al rol de la mujer, un 65.8% cree que cuando una mujer trabaja fuera del hogar, sus hijos sufren, cifra más alta en la región. Además, un 33.9% considera que los hombres son mejores líderes que las mujeres, el segundo porcentaje más alto en esta edición del Barómetro de las Américas.
Planes de emigrar y percepción sobre inmigrantes haitianos
El estudio revela que un 40.8% de los dominicanos planea emigrar en los próximos tres años para trabajar o vivir en otro país. Esta intención es mayor entre hombres y jóvenes. Además, el 34.7% ha considerado emigrar debido a la inseguridad.
El apoyo hacia los derechos de los inmigrantes haitianos y sus descendientes ha disminuido notablemente. La aprobación para que los hijos de inmigrantes haitianos nacidos en República Dominicana obtengan la ciudadanía cayó casi 17 puntos porcentuales, del 50.9% en 2014 al 34% en 2019. Asimismo, la aceptación para otorgar permisos laborales a haitianos indocumentados bajó del 37.3% al 27.3% en ese mismo periodo.
Detalles de la encuesta y presentación de resultados
La encuesta se aplicó a 31,050 personas en 20 países de América Latina y el Caribe entre finales de 2018 y verano de 2019. No se incluyeron Haití ni Venezuela debido a la inestabilidad política en ambos países.
La presentación del informe contó con la participación de Arthur Brown, director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID). La profesora emérita de sociología de la Universidad de Temple, Rosario Espinal, expuso los resultados, mientras que Enrique Betancourt, director de la Iniciativa de Seguridad Ciudadana de Chemonics International, comentó los principales hallazgos. La moderación estuvo a cargo del politólogo Rafael Toribio, coordinador del Diálogo INTEC para la Acción (DIA) y exrector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
¿Qué es el Barómetro de las Américas?
El Barómetro de las Américas forma parte del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt. Este programa es líder en el desarrollo y análisis de encuestas de opinión pública centradas en ciudadanos y democracia en América Latina. En República Dominicana, la encuesta se realiza con el apoyo de USAID y el INTEC.

 
									 
					