Por AFP
SNet, la mayor red privada de interconexión en Cuba, operó durante más de una década bajo la tolerancia oficial, funcionando como un sustituto informal del internet en la isla. Miles de cubanos se conectaban para jugar en línea y compartir videos o archivos, creando una comunidad digital única.
Sin embargo, esta red enfrenta un cambio radical. Debido a recientes decretos del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), que regulan el uso del espacio radioeléctrico y las tecnologías permitidas para redes privadas, SNet debe ser absorbida por una red estatal o desaparecer. Estas nuevas normativas han dejado a SNet fuera del marco legal, poniendo en riesgo su continuidad.
Origen de SNet: una red nacida de la contradicción cubana
SNet surgió en un país donde, pese a contar con jóvenes talentos informáticos altamente capacitados, el acceso a internet ha sido uno de los más lentos a nivel mundial. Esta paradoja despertó la creatividad de esos jóvenes, quienes comenzaron a conectar sus computadoras entre sí usando cables y dispositivos de transmisión que no estaban disponibles oficialmente en Cuba.
Hasta hace pocas semanas, la importación de varios aparatos inalámbricos estaba prohibida, pero esto no detuvo a los usuarios. Así, estas redes se interconectaron hasta alcanzar cerca de 40,000 usuarios en La Habana, consolidándose bajo la denominación de Street Network (SNet) y funcionando bajo la mirada tolerante del Estado.
Composición y funcionamiento de la red
¿Quiénes integran SNet?
Los miembros de SNet aseguran que su comunidad refleja la diversidad de la sociedad cubana, integrando personas de todas las edades y razas. La red opera bajo un estricto reglamento que prohíbe contenidos relacionados con pornografía, política, discriminación y ofensas. Además, la conexión no tiene acceso directo a internet global, limitando su alcance al entorno local.
¿Cómo opera técnicamente SNet?
En La Habana existen nueve servidores principales ubicados en casas, patios y techos. A estos se conectan cientos de nodos inalámbricos distribuidos por la ciudad, que a su vez enlazan físicamente a los usuarios finales. Toda la infraestructura tecnológica ha sido financiada y mantenida por los propios usuarios.
Cada servidor cuenta con un administrador voluntario, sin remuneración económica. La red dispone de cortafuegos y antivirus para garantizar la seguridad. Los usuarios aportan una cuota mensual de 1 dólar para sostener el mantenimiento tecnológico.
Contenido y servicios disponibles en SNet
SNet ofrece acceso a videojuegos populares como Dota y Fortnite, además de recursos educativos como Wikipedia, diccionarios y enciclopedias médicas. También circulan series de televisión, películas y documentales.
Este contenido se distribuye de manera informal, una ventaja derivada del embargo estadounidense, que impide reclamos legales y facilita la circulación libre dentro de la red local.
¿Por qué SNet se volvió una red ilegal?
La nueva legislación cubana prohíbe la instalación de cables que crucen de una calle a otra, una práctica común en SNet durante años. Además, los routers de la red operan con una potencia hasta tres veces superior a la permitida para usuarios particulares, lo que incumple las regulaciones vigentes.
Estas infracciones legales han llevado a que SNet quede fuera del marco normativo y enfrente la necesidad de adaptarse o desaparecer.
Propuesta gubernamental para integrar SNet
Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones (Mincom) advierten que el incumplimiento de las regulaciones puede causar interferencias en los servicios estatales, afectar a la población y perturbar el funcionamiento de dependencias gubernamentales.
Como respuesta, el gobierno ha designado al Joven Club de Cuba (JCC) para coordinar y unificar las pequeñas redes privadas, garantizando el cumplimiento de las nuevas normativas. En este proceso, SNet será absorbida por el Estado.
Tras algunas resistencias iniciales por parte de los usuarios, se han alcanzado acuerdos y actualmente continúan las negociaciones para la transición.

