Impactante performance de artistas colombianos denuncia asesinatos en Medellín
Cuatro artistas colombianos realizaron una poderosa performance en un puente de Medellín, colgándose de telas rojas con sus cuerpos desnudos y cubiertos de sangre y barro. Esta impactante acción artística buscó visibilizar y denunciar los constantes asesinatos en Colombia, generando gran repercusión en redes sociales y medios locales.
“Un país que siembra cuerpos”: el mensaje en el puente
Justo encima de los artistas, un cartel con los colores de la bandera colombiana mostraba la frase “Un país que siembra cuerpos”, simbolizando la violencia sistemática que atraviesa el país andino. Esta representación se llevó a cabo el pasado domingo durante la movilización “Medellín resiste cantando”, un evento cultural que reunió a decenas de miles de personas.
Protesta cultural contra las políticas del gobierno de Iván Duque
La movilización fue convocada por artistas, colectivos, ciudadanos, corporaciones y ONG, quienes se unieron para protestar contra las políticas del presidente Iván Duque. A través del arte y la cultura, los participantes expresaron su rechazo a la violencia y exigieron justicia para las víctimas.
“Por nuestros muertos”: el clamor en redes sociales
En las redes sociales, usuarios compartieron imágenes de la performance acompañadas de mensajes contundentes. Uno de ellos escribió: “Nos mata el Ejército, nos matan los paramilitares, nos mata el Esmad [Escuadrón Móvil Antidisturbios], nos mata el Estado. Por nuestros muertos…”
#Performance “País que siembra cuerpos” #MedellínResisteCantando pic.twitter.com/Acb8dFs38H
– Ysai Muñoz (@ysai_munoz) 23 de diciembre de 2019
Otro usuario reflexionó sobre el mensaje: “Un país que siembra cuerpos, ¿qué recoge?” y se refirió al hallazgo reciente de más de 50 cuerpos en una fosa común en el Cementerio Católico Las Mercedes, ubicado en Dabeiba, Antioquia, en el noreste colombiano.
La indignación se extendió con comentarios como: “Un país que es indiferente a los cuerpos que siembra, al dolor de sus familias, a los culpables…”, evidenciando el profundo descontento social.
Arte y cultura como herramientas de resistencia en Medellín
Durante la jornada de protesta, más de 40 artistas participaron en tres caravanas culturales que recorrieron distintas zonas de Medellín. Además, se celebró un concierto inspirado en “Un canto por Colombia”, evento que tuvo lugar el 8 de diciembre en Bogotá.
Los organizadores destacaron en un comunicado que “mientras las exigencias del pueblo no sean atendidas con prontitud, la música, el arte y la cultura seguirán siendo nuestros medios de resistencia”.
Manuela Saldarriaga: el arte como expresión política
Manuela Saldarriaga, productora de la movilización, subrayó que “el arte es la manifestación más política que tenemos”. Los artistas aprovecharon la plataforma para expresar sus opiniones y mostrar el descontento generado por el Paro Nacional, que comenzó el 21 de noviembre en Colombia.
Esta protesta cultural refleja el creciente uso del arte como herramienta para denunciar la violencia y exigir cambios sociales profundos en Colombia.


