La Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias (FCAV) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Instituto de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas, realizó un panel sobre “Rabia animal y humana”, con el objetivo de concientizar y prevenir este tipo de enfermedad infecto-contagiosa en el país.
La actividad, que estuvo dirigida a estudiantes y público en general, fue encabezada por el decano de la FCAV, doctor Julio Borbón, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, en las que destacó la importancia de concienciación a la población sobre la rabia como enfermedad Zoonótica y que si bien es mortal, también es prevenible.
Agregó que el 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial Contra la Rabia, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, en tal sentido, la facultad que dirige realiza distintas actividades sobre ese tema y con ello busca la creación de conciencia y alertar a la ciudadanía sobre la problemática.
La rabia es una enfermedad reemergente con alta tasa de infección, que se transmite a través de las mordeduras o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado, según explicó la doctora Griselda López, quien expuso sobre el tema.
López, dijo que la enfermedad es considerada la más antigua que padece la humanidad causada por un virus del neotrópico del género Lyssavirus y que en la actualidad afecta a más de 150 países y es causante de la muerte de cerca de 60,000 personas anualmente.
Explicó que en el país el virus de la rabia es mantenido en dos ciclos por especies muy particulares, uno referido a la población urbana de perros y gatos y otro corresponde a la población silvestre, la mangosta y murciélagos.
López señaló que la rabia en animal se detecta mediante pruebas en muestras de tejidos cerebral postmortem, mientras que en los humanos se diagnóstica la enfermedad mediante pruebas de laboratorios que detectan el virus, sus antígenos en muestras de tejidos o fluidos.
La especialista expresó que todo animal de sangre caliente tales como: perros, gatos, mangostas, murciélagos, vacas, caballos, cerdos, chivos, entre otros, infectados, transmiten la enfermedad de la rabia al hombre.
Indicó que entre los síntomas pueden ser generales como fiebre, dolor de cabeza, fatiga o irritabilidad, evolucionando a síntomas más severos como: entumecimiento y hormigueo en el sitio de la mordedura, excitación, delirio y alucinaciones, miedo al agua (hidrofobia) y convulsiones y parálisis.
La presencia de la rabia en el país ha sido objeto de vigilancia y control desde el año 1966, ya en el 1975 se fundó la unidad ejecutiva del Programa Nacional de control de Rabia, denominada Centro Antirrábica Nacional donde se establecía la vigencia, control y atención al paciente.
La mesa de honor estuvo compuesta por el doctor Julio Borbón, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias; la maestra Argentina Figueroa, vicedecana de la Facultad; maestra Raysa Reyes, directora del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas; maestra Teresa Peguero, directora de la Escuela Veterinaria, además los expositores, Teresa López, Elena Díaz y Romeo Montoya. La actividad se llevó a cabo en los Laboratorios de Alta Tecnología de la UASD.