UASD recomienda supervisar calidad de edificaciones ante riesgo sísmico en República Dominicana
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) enfatizó este viernes la importancia de supervisar la calidad estructural de las construcciones debido al riesgo latente de un sismo en el país. La recomendación fue expuesta durante una conferencia impartida por el geólogo y director del Centro Nacional de Sismología de la universidad, Ramón Delanoy.
Concientización sobre medidas ante un temblor de alta magnitud
El evento tuvo lugar en el salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir, con el objetivo de concienciar a la población y al sector construcción sobre las acciones necesarias ante un posible terremoto de gran intensidad en República Dominicana.
Importancia del análisis del suelo para edificaciones seguras
Durante su exposición, Delanoy subrayó la necesidad de evaluar detalladamente las condiciones del suelo antes de iniciar cualquier proyecto de construcción. Esta práctica es fundamental para minimizar riesgos y proteger las edificaciones frente a fenómenos naturales.
El experto explicó que existen diversas clasificaciones de suelo según su consistencia: rocosos, arenosos, arcillosos, aluviales, superficiales y con presencia de limosidad. Por ello, insistió en que las empresas constructoras y propietarios deben respetar rigurosamente los protocolos para garantizar estructuras sismoresistentes.
Riesgos ante construcciones que no cumplen normas sismorresistentes
Delanoy lamentó que muchas edificaciones en el país no cumplen con las normativas recomendadas para zonas de alta actividad sísmica. Esta situación incrementa el riesgo de pérdidas humanas y materiales significativas en caso de un temblor fuerte.
Refuerzo de infraestructuras críticas para protección ciudadana
Además, destacó la urgencia de reforzar las estructuras de centros educativos, hospitales y otros edificios con alta concentración de personas. Estas medidas son clave para evitar daños severos y proteger vidas ante un sismo de gran magnitud.
Zona Norte: epicentro histórico de movimientos sísmicos en RD
Finalmente, el director del Centro Nacional de Sismología recordó que la República Dominicana, especialmente su región Norte, se encuentra cerca de la línea de choque entre las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica.
Por esta razón, recomendó prestar especial atención a la calidad y resistencia de las edificaciones en esa área, que históricamente ha registrado la mayor actividad sísmica en el país.
En conclusión, la UASD refuerza el llamado a autoridades, constructoras y ciudadanos para implementar y supervisar estrictamente las normas de construcción sismorresistente, clave para la seguridad y protección ante futuros terremotos en República Dominicana.

