UAPA lidera proyecto innovador para producir energía a partir de desechos orgánicos en Santiago
Santiago, RD.- La Universidad Abierta para Adultos (UAPA) se posiciona como referente en innovación ambiental tras ganar el fondo financiero del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) 2019, impulsado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). Su proyecto, titulado “Sistema de información geográfica para el aprovechamiento energético de desechos orgánicos”, promete transformar la gestión de residuos en Santiago de los Caballeros mediante la producción de energía renovable a partir de basura orgánica.
Proyecto ganador en la categoría Medioambiente y Recursos Naturales
El innovador proyecto, que recibió una inversión superior a 3.5 millones de pesos dominicanos, es obra de los investigadores y académicos de la UAPA: Adolfo Díaz, Wilfredo Padrón y Edgar Rojas. Además, cuenta con la colaboración de la Universidad ISA y la empresa recicladora Gilpen Global, encargada de la producción energética.
Este sistema no dependerá de combustibles fósiles como carbón o petróleo, sino que aprovechará los desechos sólidos urbanos generados en la ciudad, posicionándose como una solución sostenible y ecológica para el aprovechamiento energético.
Competencia y selección de proyectos en la convocatoria FONDOCYT 2019
En la convocatoria participaron 371 proyectos provenientes de 21 universidades y 13 centros de investigación en todo el país. Sin embargo, solo 108 iniciativas fueron seleccionadas para recibir financiamiento y desarrollarse durante un periodo de dos años, iniciando en enero de 2020.
Una solución tecnológica para la gestión de residuos en Santiago
El doctor Edgar Rojas explicó que “la generación de desechos sólidos urbanos es inherente a todas las actividades humanas”. En el caso de Santiago de los Caballeros, la problemática de los desechos orgánicos es significativa, por lo que se considera “pertinente y viable” implementar una solución informática que facilite la toma de decisiones.
La propuesta incluye la modelación de la información mediante el desarrollo de un software basado en técnicas de Big Data y geolocalización. Este sistema pretende maximizar el impacto económico, social y ambiental del proyecto.
Apoyo institucional y compromiso del Estado dominicano
Los directivos del MESCYT, incluido el viceministro de Ciencia y Tecnología, Plácido Gómez, y el director regional del proyecto, Carlos Manuel Rodríguez, resaltaron el compromiso de las 34 instituciones dominicanas participantes, lo que refleja el creciente interés en la investigación y la innovación en el país.
Las 108 propuestas seleccionadas cuentan con un respaldo financiero estatal de alrededor de RD$728,261,044.45 (setecientos veintiocho millones doscientos sesenta y un mil cuarenta y cuatro pesos dominicanos), que se desembolsarán en un plazo aproximado de tres años.
Finalmente, las autoridades destacaron la calidad y el rigor científico de los proyectos presentados en la convocatoria 2019, reafirmando el potencial de la comunidad científica dominicana para impulsar el desarrollo sostenible y tecnológico.

