Tragedia en Naucalpan: Hombre asesina a su pareja y a sus dos hijas en San José Poza Honda
Este lunes 9 de diciembre fueron hallados los cuerpos de Jacqueline Nava, sus dos pequeñas hijas y del padre de las menores, quien las asesinó y posteriormente se suicidó en la vivienda donde convivieron durante cuatro años, ubicada en la colonia San José Poza Honda, Naucalpan, Estado de México.
Detalles del caso: violencia y custodia en conflicto
La tarde del domingo, Jacqueline Nava, de 19 años, envió un mensaje a su padre informándole que acudiría a la casa de su ex pareja para ver a sus hijas. La joven se había separado de su esposo en octubre pasado, debido a los maltratos que sufría.
Jacqueline había vivido en esa residencia durante cuatro años antes de mudarse con Pedro Rivera, de 34 años y soldador de oficio. La semana previa, Pedro retuvo a las niñas durante una semana en su domicilio.
Con la custodia legal a su favor, Jacqueline acudió el domingo con la esperanza de recuperar la custodia física de sus hijas, Brenda Yared (4 años) y Sofía Aideé (1 año y medio), con planes de retomar sus estudios para brindarles un futuro mejor.
El trágico desenlace
Durante la madrugada se escucharon gritos en la vivienda, pero los vecinos, acostumbrados a los conflictos, no intervinieron. Pedro primero asesinó a Jacqueline y la descuartizó con un esmeril. Luego envenenó a las niñas y se suicidó cortándose el cuello con el mismo instrumento.
Al no recibir respuesta, los familiares acudieron alrededor de las 14:00 horas y descubrieron la escena. Los cuerpos fueron encontrados en el departamento, junto a una carta póstuma donde Pedro solicitaba que los velaran y enterraran juntos, afirmando que “amaba a su familia”.
Aumento alarmante de feminicidios en México
La violencia feminicida en México ha escalado de manera preocupante. Según el informe del Índice GLAC-El Financiero, los feminicidios aumentaron un 111% en los últimos cuatro años, registrando un crecimiento constante de casos.
Entre enero y octubre de 2019, Veracruz fue el estado con más feminicidios reportados (147), mientras que Baja California Sur presentó cero casos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Estadísticas históricas y municipios más afectados
En 2015, la tasa de feminicidios fue de 0.7 por cada 100 mil mujeres (411 casos), y para 2018 ascendió a 1.48 (891 casos). Con la tendencia actual, 2019 podría superar estas cifras, consolidando un récord alarmante.
Los municipios con mayor incidencia son Ciudad Juárez, Chihuahua, y Culiacán, Sinaloa, seguidos por Monterrey, Nuevo León, Acapulco, Guerrero y Ecatepec, Estado de México.
Medidas y alertas ante la violencia de género
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, decretó recientemente la alerta por violencia contra las mujeres. Entre las acciones destaca la creación de un registro público de agresores sexuales y el fortalecimiento de la atención a víctimas.
En un vídeo difundido en Twitter, Sheinbaum resaltó que la contratación y capacitación de 166 abogadas para asesorar a denunciantes en agencias del Ministerio Público ha incrementado las investigaciones y detenciones por violencia sexual.
Protestas y conciencia social en el Estado de México
El 30 de noviembre de 2019, familiares de víctimas y colectivos feministas realizaron el performance “Zapatos Rojos” frente al Palacio de Gobierno en Toluca, Estado de México. Este acto simbólico, creado por la artista Elina Chauvet, representa a las mujeres asesinadas y exige justicia y el fin de la violencia de género.

Contexto legal y social del feminicidio en México
El feminicidio, definido como el asesinato de una mujer por razones de género, fue incorporado oficialmente en las leyes mexicanas en 2012. Se consideran siete causales que prueban esta motivación: violencia sexual, lesiones o mutilaciones, violencia previa, relación sentimental, amenazas previas y exposición pública del cuerpo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que 6 de cada 10 mujeres mexicanas han sufrido violencia en algún momento de su vida, siendo el feminicidio la manifestación más extrema de esta problemática social.
Datos recientes sobre violencia contra las mujeres
En septiembre de 2019, Ciudad de México implementó medidas ante el aumento de violaciones y feminicidios, impulsadas por protestas de colectivos que exigían la activación de la alerta por violencia de género.
El 21 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó que, de las 46.5 millones de mujeres mayores de 15 años en México, el 66.1% (30.7 millones) han enfrentado violencia alguna vez en su vida.
Además, el 43.9% ha sufrido agresiones por parte de su pareja, siendo más frecuente entre mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (48%) en comparación con quienes lo hicieron a los 25 años o más (37.7%).
La creciente violencia contra las mujeres en México demanda acciones urgentes y efectivas para proteger sus derechos y garantizar justicia.

 
									 
					