Kevin McAllister, primer alto ejecutivo de Boeing afectado por la crisis del 737 MAX
Kevin McAllister, jefe de aviones comerciales de Boeing, se convirtió en el primer alto ejecutivo de la empresa impactado por la emergencia derivada de los accidentes fatales del modelo 737 MAX ocurridos en 2018 y 2019. La compañía anunció este martes que McAllister dejará su cargo, siendo reemplazado por Stanley A. Deal, actual jefe de servicios globales.
La crisis del Boeing 737 MAX y sus repercusiones en la cúpula directiva
La crisis que mantiene al Boeing 737 MAX fuera de servicio desde marzo pasado ha generado pérdidas millonarias para la empresa y un impacto negativo en la industria aérea global. Según el comunicado oficial, el CEO Dennis Muilenburg afirmó que “todo nuestro equipo está enfocado en la excelencia operativa, alineado con los valores de seguridad, calidad e integridad”, y comprometido en recuperar la confianza de reguladores, clientes e inversores.
Cabe destacar que Muilenburg fue desplazado recientemente de la presidencia ejecutiva, aunque permanece como CEO y miembro de la junta directiva. Mientras tanto, el desempeño de McAllister ha estado bajo escrutinio por su “mala gestión en las relaciones con clientes y la división comercial”, según reporta The New York Times.
Impacto económico y operativo del 737 MAX fuera de servicio
Desde la suspensión de los vuelos con el Boeing 737 MAX, la empresa ha sufrido pérdidas aproximadas de 8 mil millones de dólares. Además, las aerolíneas afectadas han cancelado miles de vuelos, con pérdidas millonarias en ingresos y una cadena de efectos negativos en la industria aeronáutica mundial.
Los Boeing 737 Max se encuentran fuera de servicio (Foto: AP)
Acusaciones internas sobre el rechazo de sistemas de seguridad en el 737 MAX
Días antes del anuncio, un ingeniero de Boeing, Curtis Ewbank, reveló que la compañía rechazó implementar un sistema de seguridad crucial para el modelo 737 MAX con el fin de reducir costos. Este sistema podría haber mitigado los riesgos que causaron los accidentes en Indonesia y Etiopía, donde fallecieron 346 pasajeros.
El empleado, que trabajó en los sistemas de monitoreo y control en cabina, señaló la importancia de un sistema redundante para la medición de velocidad llamado “estimación sintética de velocidad”. Este método alternativo utiliza datos de GPS y respuesta dinámica del avión, en contraposición a los tradicionales tubos de Pitot, cuyo fallo fue determinante en los siniestros.
Investigación criminal y consecuencias éticas
La denuncia ética presentada por Ewbank fue entregada por Boeing al Departamento de Justicia de Estados Unidos, que lleva a cabo una investigación criminal por las responsabilidades en los accidentes fatales. Este proceso podría tener importantes repercusiones legales para la empresa.
Los accidentes fatales que marcaron la historia del 737 MAX
El primer accidente fatal ocurrió en octubre de 2018 con el vuelo de Lion Air en Indonesia, que dejó 189 muertos. Posteriormente, en marzo de 2019, un vuelo de Ethiopian Airlines sufrió un siniestro similar, elevando a 346 el total de víctimas mortales vinculadas a fallas en el sistema automatizado MCAS.
En ambos casos, se detectaron fallos en los sensores de velocidad y ángulo de ataque, que provocaron que el sistema MCAS actuara con datos erróneos, desencadenando la caída de las aeronaves.


