Santo Domingo. – La quinta edición del Foro Caribe Naranja, celebrada bajo el tema “Emprendimiento cultural y creativo: Innovación, Sostenibilidad e Impacto”, destacó la necesidad de articular políticas y estrategias que integren a los sectores público y privado para impulsar los emprendimientos culturales y creativos en República Dominicana y el Caribe.
En sus conferencias, Alejandra Luzardo, CEO de Boomful, y Javier J Hernández, director de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico, coincidieron en que el financiamiento, la colaboración intersectorial y la protección de la propiedad intelectual son claves para el desarrollo del ecosistema creativo.
Luzardo insistió en que los gobiernos necesitan al sector privado para garantizar inversión, empleo y expansión internacional; “La realidad es que los gobiernos por sí solos, no lo van a lograr. No tienen el presupuesto para la demanda de creativos que necesitan financiamiento y apoyo. Es por eso que el sector privado, hoy en día, cumple el rol más relevante que nunca se ha conocido, porque muchos de estos artistas y creadores al final de cuentas van a trabajar en el sector privado. Es por eso que necesitamos unirnos para que participen activamente”, afirmó durante su disertación con el tema “Emprendimientos Creativos en América Latina y el Caribe”.
Mientras que Javier J. Hernández presentó el caso de éxito de Puerto Rico como ejemplo de cómo la identidad cultural puede convertirse en motor económico y de posicionamiento internacional. Durante su conferencia “La residencia de PR: lecciones para la industria naranja”, Hernández analizó en términos microeconómicos el fenómeno de Benito, el posicionamiento de la industria del reguetón y la cultura de Puerto Rico, como combinación que fortalecen de la identidad cultural en el posicionamiento internacional de este trabajo creativo “Debí tirar más fotos” y de cualquier emprendimiento cultural.
Valoró el trabajo creativo e innovador de esta experiencia en base a la identidad y tradición, detallando cada componente, como la estrategia de fijación de precios, de comunicación, mercadeo, participación intergeneracional, de marcas, figuras, aspectos de psicología social, colaboraciones, identidad, cultura, historia, arte y otros. “Yo creo que el trabajo creativo, como producto creativo, gran parte de su valor es que pudo tender puentes donde no había”, afirmó.
Previo a las conferencias los organizadores, Pamela Pitizia, Ángel Rosario, Arlette Palacio y José Grateraux, dieron la bienvenida al auditorio y agradecieron el apoyo que han recibido durante estos cinco años.
Los ministros Roberto Ángel Salcedo de Cultura y Víctor Ito Bisonó de Industria, Comercio y Mypimes, resaltaron los programas de apoyo al sector, subrayando su papel estratégico en la diversificación de la economía y la generación de empleo.
Salcedo informó que desde el Ministerio de Cultura están trabajando en la activación y estimulación de las industrias culturales y creativas. Dijo que mediante un programa desarrollado en conjunto con Promipyme y el Banco de Reservas han apoyado a más de 50 emprendimientos luego de un proceso de validación de más de 200 propuestas recibidas. También se trabaja en la formación y formalización de este sector, entre otros aspectos.
De su lado, Víctor Ito Bisonó, dijo que el Gobierno ha colocado la industria creativa y cultural en el centro de la política industrial y comercial. “Porque la creatividad es empleo, valor agregado, es competitividad y al mismo tiempo es una palanca clave para diversificar nuestras exportaciones”, puntualizó
Paneles
“Emprender en la cultura: Del talento a la empresa”, con los creadores Melissa Roedán, Angurria y Natalia Martínez, moderados por Jessica Hasbún, quienes compartieron experiencias sobre identidad, autenticidad y gestión empresarial en el sector cultural.
“Creatividad y tecnología: herramientas para la nueva economía cultural”, con Tabaré Blanchard y Lena Vargas, moderados por Yaqui Núñez, donde se discutió cómo la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías potencian, más que reemplazar, el trabajo creativo.
“Financiamiento y sostenibilidad: cómo hacer crecer un emprendimiento creativo”, con Pamela Rodríguez del Banreservas, Luis Esteban Martínez Murga del Banco Popular y César Dargam del CONEP, quienes presentaron las iniciativas Cree Banreservas e Impulsa Popular, así como los aportes de los centros culturales de ambas entidades.
Reconocimiento
El foro, organizado por Switch Havas y SIP Group, cerró con un homenaje a María Amalia León, directora de la Fundación Eduardo León Jimenes, por su trayectoria y aportes a la cultura nacional e internacional.
El evento, totalmente gratuito, se realizó en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo con la presencia de casi 400 personas y 600 personas vía streaming. Contó con el apoyo de los ministerios de Cultura e Industria, Comercio y Mipymes, así como de Banreservas, INICIA y Banco Popular.
Foro Caribe Naranja
Un espacio creado para colocar en la agenda pública los temas de la Economía Naranja y las Industrias Creativas, resaltando su aporte económico, social y cultural tanto en República Dominicana como en el Caribe.
Caribe Naranja
Plataforma creada por Switch Havas y SIP Group que busca visibilizar, conectar e impulsar a las industrias culturales y creativas, posicionando a la República Dominicana como hub creativo de la región.