Bartolo García
SANTO DOMINGO.– Del 11 al 13 de noviembre de 2025, la Coalición Latina de Salud Mental (LBHC) celebrará en la capital dominicana su Segundo Congreso Internacional de Salud Mental, un evento que marcará un hito regional al reunir a profesionales de más de diez países de América Latina y el Caribe.
Bajo el lema “Todos Tenemos un Rol: Comprendiendo y Sanando el Trauma”, el encuentro tendrá como sedes los hoteles Marriott y Aloft Piantini, y busca consolidarse como un espacio de reflexión, innovación y cooperación internacional en torno al bienestar emocional y psicológico.
El evento reunirá a más de 300 profesionales, investigadores y líderes comunitarios provenientes de Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú, República Dominicana y otras naciones, con el propósito de compartir experiencias y estrategias que transformen la atención a la salud mental en contextos diversos.
La Coalición Latina de Salud Mental (LBHC) nació en Filadelfia hace más de una década como un movimiento para conectar a terapeutas, educadores y líderes comunitarios latinos comprometidos con derribar los estigmas y silencios que aún rodean el tema de la salud mental.
El congreso contará con el apoyo y la participación del Dr. Arthur C. Evans, presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA), reconocido por su liderazgo en la implementación de modelos basados en la evidencia, la equidad y la inclusión cultural en los servicios de salud mental.
Más que un evento académico, el Congreso se concibe como una respuesta colectiva a los desafíos sociales y emocionales que enfrentan las comunidades latinas, dentro y fuera de los Estados Unidos, donde factores como la migración, la violencia o la desigualdad agravan las condiciones psicológicas de millones de personas.
Los ejes temáticos abarcarán desde la innovación tecnológica y la inteligencia artificial en salud mental, hasta la atención al trauma, la resiliencia y la salud emocional de poblaciones vulnerables, incluyendo mujeres, niños y migrantes.
“El propósito no es solo hablar de salud mental, sino humanizarla y acercarla a nuestras comunidades”, expresó Héctor Ayala, fundador y presidente de la LBHC. “Queremos que este congreso inspire políticas, programas y prácticas que realmente reflejen nuestras realidades culturales.”
La programación incluirá sesiones magistrales, paneles binacionales y talleres prácticos, con una agenda que fomentará la interacción entre universidades, instituciones médicas y organizaciones sociales de todo el continente.
Entre los momentos más esperados figuran la ceremonia de apertura, a cargo de la Dra. Alexandra Hichez, jefa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Salvador B. Gautier; la Sesión VIP sobre inteligencia artificial y registros electrónicos de salud (EHR); y la ponencia “Sanando Juntos”, centrada en la aplicación del modelo Sanctuary para sistemas sensibles al trauma.
También se abordarán tópicos especializados como el trauma migratorio, la violencia de género, los determinantes sociales de la salud y el bienestar juvenil, en un contexto donde la tecnología y la cooperación internacional emergen como aliados estratégicos.
El congreso ofrecerá además espacios de colaboración académica y profesional, con el fin de fortalecer alianzas entre universidades, centros de salud y redes comunitarias, promoviendo intercambios de formación e investigación.
Desde su creación en 2011, la LBHC ha impactado a más de 35,000 personas al año mediante programas de capacitación, incidencia pública y proyectos de desarrollo profesional en salud mental, consolidándose como una de las organizaciones más influyentes de su tipo en el ámbito latino.
“Lo que comenzó en Filadelfia hoy resuena en toda América Latina”, afirmó Ayala. “Estamos demostrando que la salud mental es una herramienta de justicia social, esperanza y transformación, y que Santo Domingo será el punto de encuentro para seguir escribiendo esa historia.”
#eljacaguero #SaludMental #CongresoInternacional #LBHC #SantoDomingo #Bienestar #Trauma #Resiliencia #APA

