Bartolo García
Santiago, RD.– El debate sobre la Marca Ciudad Santiago tomó un giro crítico luego de las declaraciones del urbanista y CEO de Santiago, Reynaldo Peguero, quien alertó que millones de pesos destinados al proyecto podrían invertirse sin una comprensión adecuada del verdadero concepto de marca ciudad, reduciendo un proceso estratégico a simples acciones de “branding”.
Peguero subrayó que la Marca Ciudad no es un logo ni una campaña publicitaria, sino un constructo de identidad social que debe nacer de la participación real de la ciudadanía, integrando cultura, economía, urbanismo, sostenibilidad, gobernanza y el sentido de pertenencia de los santiagueros.
Estas advertencias surgen tras el estancamiento del proyecto de desarrollo turístico de Santiago, luego de que el ministro de Turismo, David Collado, firmara un nuevo acuerdo con empresarios locales. Esta decisión, según el urbanista, rompió la unidad institucional al ignorar un convenio previo suscrito con el Clúster Turístico de Santiago en diciembre de 2022.
Sin revocar el acuerdo original, la nueva firma provocó una duplicidad de esfuerzos y desvió el rumbo del proyecto, lo que Peguero considera un riesgo para la correcta utilización de los fondos asignados para la construcción de la Marca Ciudad. “Podrían terminar aplicándose solo en branding, sin sustento estratégico ni participación social”, afirmó.
El urbanista expuso que en Santiago existe una profunda confusión entre branding y marca ciudad. Explicó que el branding es únicamente una herramienta visual o comunicacional, mientras que la marca ciudad es un proceso complejo y multisectorial para definir la esencia, los valores, la narrativa y la visión futura de una ciudad.
“Una marca ciudad no se socializa; se construye con la gente”, expresó. Señaló que los actores locales no han participado de manera auténtica en el diseño de esta supuesta marca, y que las pocas presentaciones realizadas no constituyen espacios de debate ni procesos participativos reales.
Peguero enfatizó que el branding solo representa “la piel” del proceso, mientras que la marca ciudad requiere una estrategia profunda: diagnósticos participativos, posicionamiento territorial, gobernanza sólida y un relato identitario construido por la comunidad.
Para ilustrar el error conceptual, planteó varias interrogantes: “¿Desde cuándo un logotipo sustituye el proceso colectivo de construir la identidad de un pueblo? ¿En qué momento una consultoría de marketing puede sustituir un ejercicio social, político y cultural?”.
Instó a los actores de Santiago a recordar ejemplos internacionales exitosos, como Barcelona, que tras los Juegos Olímpicos de 1992 construyó una marca ciudad basada en urbanismo, cultura y ciudadanía; Medellín, que transformó su reputación a través de innovación social y participación; y Bilbao, que reinventó su economía y su identidad con el modelo Guggenheim.
Peguero expresó que Santiago cuenta con las condiciones ideales para un proceso de Marca Ciudad auténtico: instituciones organizadas, profesionales capaces, empresarios comprometidos y una ciudadanía activa. “Es una oportunidad irrepetible, pero se debe actuar con transparencia y respetar la inteligencia colectiva”, dijo.
Con firmeza, señaló que es falso afirmar que el estudio de branding fue ampliamente discutido. “Hubo tres presentaciones cerradas, sin debate, sin análisis profundo. Presentar no es discutir, y escuchar unas cuantas opiniones superficiales no es construir una marca ciudad.”
El especialista advirtió que imponer una identidad sin participación ciudadana es peligroso: “Una marca ciudad impuesta no representa a nadie. Se convierte en un disfraz vacío. Una identidad dictada no une; divide, desgasta y despoja a la ciudad de su autenticidad”.
Finalmente, Peguero llamó a la reflexión colectiva: “No se trata de contradecir a nadie; se trata de despertar conciencia y usar correctamente los fondos públicos. Santiago merece una marca construida desde el corazón y la voz de su gente, no desde consultorías desconectadas de la realidad local”.
El urbanista concluyó reafirmando que la verdadera Marca Santiago debe ser el resultado de un ejercicio participativo, profundo y transparente, capaz de reflejar la identidad genuina y el futuro que la ciudad desea construir.
#eljacaguero #Santiago #MarcaCiudad #ReynaldoPeguero #UrbanismoRD #TurismoRD #IdentidadTerritorial

