Bartolo García
La República Dominicana fue sede del III Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Responsables de Prevención de Abusos, realizado del 2 al 4 de septiembre, con la participación de 53 delegados de distintas conferencias episcopales de la región.
El encuentro fue convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y reunió a obispos, sacerdotes, religiosas, laicos y laicas, con el objetivo de profundizar en la creación de una Cultura del Cuidado en los espacios eclesiales.
Los participantes abordaron la prevención de abusos desde un enfoque sinodal, pastoral, jurídico y psicológico, compartiendo experiencias y buenas prácticas que ayuden a consolidar ambientes seguros dentro de la Iglesia.
Durante la homilía de la misa inaugural, el presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), monseñor Héctor Rafael Rodríguez, llamó a no ser una “Iglesia adormecida ni indiferente” ante el abuso en cualquiera de sus formas.
El también arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros exhortó a “confrontar todo aquello que amenaza la vida y la integridad de los pequeños y vulnerables. No podemos negociar con el mal, no podemos tolerar el abuso ni el encubrimiento”.
Monseñor Rodríguez insistió en que la Cultura del Cuidado debe centrarse en escuchar a las víctimas, acompañarlas y construir comunidades transparentes y confiables, guiadas por el Evangelio y la verdad.
Por su parte, el secretario general del Celam, monseñor Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar del Cusco (Perú), explicó que el encuentro busca consolidar la Red Latinoamericana y Caribeña de la Cultura del Cuidado y elaborar documentos guía, campañas de sensibilización y programas de formación.
El obispo auxiliar de Santo Domingo, monseñor José Amable Durán Tineo, presidente de la Comisión Nacional de Pastoral para la Cultura del Cuidado de la CED, destacó la escucha como “instrumento de sanación y liberación” que devuelve valor a la persona humana.
En esa misma línea, Ana María Celis Brunet, representante del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de Chile, recalcó que la Iglesia debe hacerse responsable de lo ocurrido y trabajar con transparencia, rindiendo cuentas.
La secretaria ejecutiva de la Pastoral del Cuidado de la CED, Ángela López, abordó el tema en el panel “La escucha como herramienta principal en la Cultura del Cuidado: perspectiva psicológica, sinodal y práctica”, señalando que debe inspirarse en el testimonio humanista de Jesús.
La Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado, creada en Chile en 2023 y fortalecida en Colombia en 2024, articula comisiones y oficinas de prevención de distintos países, compartiendo experiencias para proteger a los más vulnerables.
Esta red busca promover prácticas eclesiales que salvaguarden la dignidad de niños, niñas, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad, asegurando que cada comunidad sea un espacio seguro y libre de abusos.
El III Encuentro en Santo Domingo consolidó a la República Dominicana como referente regional en la prevención de abusos eclesiales, proyectando un mensaje claro de compromiso con la justicia, la transparencia y el cuidado de la vida.