OCDE presenta informe preliminar sobre reforma de la administración pública en República Dominicana
Santo Domingo, RD.- La misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha colaborado durante casi dos años con el Ministerio de Administración Pública (MAP), presentó este jueves el informe preliminar titulado “Hacia una reforma exitosa y sostenible de la administración pública en la República Dominicana”. Este documento analiza la reforma de cinco sectores prioritarios del Estado dominicano.
Presentación del informe en el CEI-RD
El informe fue dado a conocer en el auditorio del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) por la analista de políticas públicas de la OCDE, Emma Cantera. El evento contó con la presencia del ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, y del jefe de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana, Gianluca Grippa.
Palabras de los líderes del proceso de reforma
Durante su intervención, Ventura Camejo resaltó la capacidad técnica y profesional de los sectores involucrados. Destacó que el MAP ha actuado como facilitador, posicionando a la República Dominicana a la vanguardia en América Latina en procesos reformadores de la administración pública.
“Con esta propuesta, estamos bien acompañados por la OCDE y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), que ha motivado a varios países a actualizarse y emprender nuevas iniciativas que demanda la ciudadanía”, afirmó el ministro.
Por su parte, Gianluca Grippa señaló que el informe representa un primer paso hacia la reforma integral de la macroestructura estatal. Sin embargo, advirtió que el principal desafío será transformar las recomendaciones en acciones concretas para garantizar el éxito del proceso.
Apoyo de la Unión Europea y avances en la reforma pública
Ambos funcionarios destacaron el respaldo de la Unión Europea, que durante dos décadas ha financiado programas para la modernización de la administración pública dominicana. En particular, resaltaron el SISMAP Municipal como uno de los mayores logros de esta colaboración.
Recomendaciones clave del informe OCDE
Una recomendación fundamental del documento es convertir la reforma sectorial en una política de Estado, mediante la firma de un Acuerdo Nacional. Este pacto garantizaría el tiempo, apoyo y consensos necesarios para diseñar e implementar los pasos hacia una administración pública más eficiente y transparente.
Proceso participativo y multisectorial
Para elaborar el reporte, los expertos de la OCDE realizaron múltiples reuniones y seminarios con representantes de sectores como Agropecuario, Agua Potable y Saneamiento, Seguridad Ciudadana, Industria y Comercio, y Protección Social. Estos grupos forman parte de las Mesas Sectoriales, que trabajan directamente en la reforma.
Rol del MAP y coordinación interinstitucional
El informe subraya que el MAP debe mantener su rol como organismo rector del proceso, pero enfatiza que una reforma de esta magnitud no puede ser diseñada ni implementada por una sola institución. Para alcanzar los objetivos, se requiere el compromiso y apoyo de todos los ministerios del Gobierno Central.
“La magnitud de esta reforma demanda mecanismos efectivos de coordinación dentro del MAP y con todos los actores involucrados. Elementos clave como la articulación de la reforma, recursos adecuados, participación de interesados y comunicación estratégica son indispensables para su éxito y sostenibilidad”, afirma el documento.
Monitoreo, evaluación y transparencia
El informe destaca la importancia de medir el impacto y los resultados de la reforma del sector público dominicano. Para ello, es indispensable contar con un ecosistema robusto de monitoreo y evaluación que garantice que los objetivos se están cumpliendo y que la reforma genera el impacto esperado.
Además, plantea que este proceso debe ser riguroso, sistemático y transparente, con resultados accesibles para los tomadores de decisiones y para el público en general.
Visión estratégica y planes operativos
Otro reto señalado es que el MAP continúe desarrollando una visión clara para la reforma sectorial, acompañada de un plan estratégico con metas medibles a corto, mediano y largo plazo. Este plan debe establecer prioridades, asignar recursos y facilitar el seguimiento y evaluación de los avances.
Asimismo, el informe recomienda que las Mesas Sectoriales definan sus propios objetivos e iniciativas dentro de sus Planes Operativos Anuales (POA), alineados con las metas generales de la reforma.
Importancia de las Mesas Sectoriales en la reforma pública
El informe reconoce que la creación de estas Mesas bajo el liderazgo del MAP ha sido crucial para alcanzar consensos. Su función principal es organizar planes de acción para la reforma, modernización y fortalecimiento institucional en cada sector, además de coordinar y monitorear las actividades relacionadas.
Finalmente, la OCDE recomienda institucionalizar las Mesas Sectoriales y fomentar la creación de nuevos órganos similares en sectores no prioritarios, para ampliar la discusión y el alcance de la reforma pública en la República Dominicana.

