Alarma en el Hospital Salvador B. Gautier por aumento de cirugías plásticas mal realizadas
En el área de cirugía plástica del Hospital Salvador B. Gautier, se reconstruyen semanalmente entre 8 y 10 pacientes afectados por procedimientos estéticos fallidos, principalmente relacionados con la llamada “nalgomanía“, advirtió el director de la residencia médica, Severo Mercedes.
El auge peligroso de la “nalgomanía” y biopolímeros
Mercedes explicó que están “inundados” de pacientes que llegan drenando de los glúteos, un problema que atribuye al intrusismo profesional en la cirugía plástica, el cual calificó como elevado en la República Dominicana. Además, señaló que el uso indiscriminado de biopolímeros ha provocado un verdadero boom de esta práctica riesgosa.
La mayoría de los afectados son mujeres que se inyectan glúteos, senos y hasta genitales con sustancias no autorizadas. Esta situación médica se conoce como Alogenosis Iatrogénica, una condición grave que puede derivar en complicaciones fatales e incluso suicidios.
Intrusismo y falta de especialización agravan la crisis
Mercedes alertó que muchos profesionales sin especialización ni autorización realizan cirugías plásticas, lo que genera un problema grave para los cirujanos certificados, quienes deben corregir los daños causados por intervenciones mal hechas.
“Muchas mujeres quieren tener nalgas grandes y se exponen a manos inciertas en lugares sin condiciones y con un personal no certificado”, enfatizó Mercedes, quien también dirige la escuela de Cirugía Plástica del hospital.
El especialista recordó que los centros clínicos donde se realicen estos procedimientos deben estar habilitados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Además, los cirujanos deben contar con formación de postgrado: al menos dos años en cirugía general y cuatro años en cirugía plástica, como exige la escuela dominicana.
Para Mercedes, el motor detrás del intrusismo es el dinero, que impulsa a personas no calificadas a ofrecer servicios estéticos de alto riesgo.
Ministro de Salud Pública advierte sobre regulación y cierres definitivos
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, reconoció que la normativa actual limita la capacidad para enfrentar estos problemas, pero que están trabajando en su corrección.
Desde agosto, cuando se emitió una resolución sobre cirugías plásticas, no se habían reportado muertes de pacientes hasta el pasado 6 de este mes, ocurrida en una clínica con antecedentes. Por ello, se decidió que la clausura de ese centro sea definitiva, en lugar de temporal.
Sánchez Cárdenas aseguró que en esa clínica han fallecido varias pacientes, aunque no pudo precisar el número exacto. Explicó que los casos revisados en expedientes evidencian que el problema viene desde hace años.
Posición del Colegio Médico Dominicano sobre el intrusismo
Por su parte, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Wilson Roa, afirmó que el Ministerio de Salud Pública tiene la autoridad para regular la práctica médica en el país. Destacó que la colegiación es fundamental y que cualquier médico que ejerza sin estar colegiado lo hace de manera ilegal.
“El CMD no asume responsabilidad con quienes ejercen la medicina de forma ilegal”, sentenció Roa, reforzando la necesidad de controles estrictos para proteger la salud pública.