Publicidad
Banco Popular

En la República Dominicana, como en otros países emergentes, la llamada “Revolución Digital” plantea un enorme desafío y, a la vez, supone una enorme posibilidad para lograr la inclusión de ciudadanos que no tienen acceso a los servicios financieros.

Altice

Así lo afirmó el ex presidente de la Asociación Española de Banca, José María Roldán, quien señaló que “la revolución digital, la existencia del teléfono inteligente o smartphone, permite unas posibilidades de bancarización a unos costes tremendamente reducidos que son únicos”, al aminorar una serie de procesos para la incorporación de esos nuevos usuarios a los servicios financieros por esa vía.

Roldán adelantó algunos de los aspectos que abordará en la conferencia “El Futuro de la Banca es hoy: Perspectiva global y regional en una economía digital”, que pronunciará en el XXII Congreso Latinoamericano (CLAB), a realizarse en Cap Cana del 18 al 21 de septiembre y organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).

Más:  Espaillat aclara no buscaba cambiar nombres de barrios del Alto Manhattan por el de Quisqueya Heigths y modifica resolución

Destacó que la tecnología actual, en la cual se porta “el ordenador en el bolsillo”, tiene unas posibilidades “absolutamente enormes en términos de llevar una vida productiva, cultural y personal más provechosa”, aunque advirtió que también existe el ciber riesgo, por lo cual hay que procurar entender mejor todo lo que implica esta realidad.

Fortaleza bancaria y flexibilidad a nivel de regulación

El experto español resaltó que la pandemia ha demostrado lo relevante de fortalecer las instituciones financieras y de también tener una regulación flexible, que pueda adaptarse a los requerimientos coyunturales y hacer frente a futuros imprevistos, manteniendo la seguridad en el sistema.

De hecho, ponderó positivamente que los bancos y los reguladores reaccionaron de una manera adecuada ante el panorama incierto que implicaba la pandemia, adoptando medidas fuera del manual habitual, experiencia que, según expresó, ha preparado a estos sectores para potenciales crisis a futuro.

“Lo primero que aprendimos es que es bueno tener más capital y más liquidez, porque nunca sabes a lo que vas a tener que hacer frente. La regulación no se diseñó para hacer frente a la covid-19, pero realmente ha sido muy conveniente tener esa mayor liquidez en los balances de los bancos para poder enfrentar ese tipo de imprevistos”, apuntó Roldán.

Más:  Altice con grandes ofertas en smartphones y accesorios por Black Friday

Coyuntura internacional

José María Roldán expresó que el sector bancario, a nivel global, afronta un panorama exigente que plantea retos inmediatos, caracterizado por shocks externos de la crisis económica internacional, así como por requerimientos y obligaciones de carácter normativo, de gobernanza y sostenibilidad que deben cumplir las instituciones financieras.

Estimó que, como consecuencia de la guerra Rusia- Ucrania, los bancos centrales se verán conminados a continuar la subida de tipos de interés con prudencia, teniendo en cuenta la situación de incertidumbre. Consideró que estas medidas propiciarán “una vuelta a la normalidad financiera”, incentivando el ahorro y propiciando un coste de financiación razonable.

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Comments are closed.