República Dominicana lidera con la matriz energética más diversa de Centroamérica y el Caribe
Madrid, España.- La República Dominicana destaca por tener la matriz de generación eléctrica más diversa de Centroamérica y la Región del Caribe insular, con una capacidad instalada de 3,702.8 megavatios a 2019. Esta capacidad proviene de 11 fuentes distintas de generación, de las cuales un 22% corresponde a energías renovables.
Este avance es impulsado por el programa CDEEE-Renovable, que busca reducir el consumo de combustibles fósiles, abaratar los costos de energía para los consumidores y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global.
Presentación clave en la COP25: energía renovable y desarrollo sostenible
La información fue presentada por Omar Ramírez Tejada, asesor ambiental del Poder Ejecutivo y coordinador del Programa CDEEE-Renovable. Su intervención tuvo lugar durante el evento “Facilitando la planificación y el financiamiento de proyectos de energía renovable en Estados Insulares en Desarrollo”, organizado por IRENA y AOSIS en Madrid, en el marco de la COP25.
Ramírez Tejada representó a la delegación dominicana y destacó que la primera medida climática adoptada por el gobierno del presidente Danilo Medina fue alinear la Estrategia Nacional de Desarrollo y la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) con la planificación estratégica del sector eléctrico.
El sector eléctrico, principal emisor de gases contaminantes
El sector eléctrico es responsable del 32% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en el país, convirtiéndose en el mayor contribuyente dentro de la matriz de emisiones. Por ello, priorizar las energías renovables no solo es una cuestión ambiental, sino también una estrategia para atraer inversión extranjera y nacional, con el apoyo de entidades financieras locales e internacionales establecidas en la República Dominicana.
Avances en proyectos renovables: energía limpia para un futuro sostenible
Actualmente, el programa CDEEE-Renovable está finalizando proyectos fotovoltaicos, eólicos y de biomasa. Para 2020, se completará la construcción de 609 megavatios de energía renovable, distribuidos en 7 parques eólicos, 3 solares y 1 de biomasa. Esta infraestructura permitirá reducir las emisiones en 501,077.91 toneladas de gases de efecto invernadero, contribuyendo significativamente al cumplimiento del Acuerdo de París por parte de la República Dominicana.
Agenda de Desarrollo Sostenible y adaptación al cambio climático
Ante los frecuentes impactos meteorológicos en el Caribe, el gobierno dominicano ha elaborado una agenda integral de Desarrollo Sostenible en la última década. Esta agenda incorpora la adaptación al cambio climático como política transversal dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, articulándola con otras políticas clave como la sostenibilidad ambiental, la gestión de riesgos, la cohesión territorial y la equidad de género.
Este enfoque promueve un marco político e institucional favorable para un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático, fortaleciendo la capacidad del país para enfrentar los desafíos ambientales.
Financiamiento climático: clave para una economía baja en emisiones
Ramírez Tejada resaltó la importancia del financiamiento climático para avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Destacó que el crecimiento económico sostenible es uno de los cinco pilares de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como uno de los seis pilares del Acuerdo de París.
Estas bases constituyen la columna vertebral de las metas nacionales de reducción de emisiones, posicionando a la República Dominicana como un referente en la transición hacia energías limpias y políticas climáticas efectivas en la región.