Fallece el Dr. Javier Darío Restrepo, referente clave de la ética periodística en América Latina
Santo Domingo, RD.- El reconocido escritor y maestro de periodistas latinoamericanos, Dr. Javier Darío Restrepo, falleció a los 87 años el pasado domingo en horas de la tarde. Hasta finales de agosto, Restrepo continuó impartiendo su cátedra de ética periodística en eventos internacionales como el Congreso Hispanoamericano de Prensa, el Congreso Mundial de Universidades – International Congress Universities and Media, la ONU, Columbia University y Lehman College.
Trayectoria y legado del maestro de la ética en el periodismo
Restrepo fue uno de los cofundadores del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de Universidades – International Congress Universities and Media, celebrados en Nueva York. Desde 2002, ejerció como asesor, guía y mentor, consolidándose como un faro de ética para el periodismo hispanoamericano.
El Dr. Amín Cruz, presidente de ambos congresos, convocó a un duelo de tres días en toda América para honrar la memoria de este referente excepcional. Destacó que Restrepo era un ser humano extraordinario, siempre dispuesto a dialogar y compartir su saber en igualdad con estudiantes y colegas.
Reconocimientos y aportes destacados
La trayectoria del Dr. Restrepo es vasta y significativa. Fue director del Consultorio Ético de la Fundación Gabo y colaborador habitual en medios como El Espectador, El Colombiano, El Heraldo y El Tiempo. Además, recibió importantes distinciones, entre ellas:
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) y de la CELA University en Nueva York.
- Premio a la Excelencia “Gabriel García Márquez” de Periodismo.
- Premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá y el prestigioso Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” en dos ocasiones.
Una obra literaria y ética invaluable
Autor de 22 libros, Restrepo destacó por su aporte a la ética periodística. Su última obra, La constelación ética, fue presentada en Medellín poco antes de su fallecimiento. En ella y en sus más de 2,000 respuestas a dilemas éticos, compiladas en dos volúmenes titulados El Zumbido y el Moscardón (Volúmenes I y II), ofrece soluciones prácticas para los desafíos morales de los periodistas.
Un legado vivo en congresos y universidades
Durante sus múltiples participaciones en congresos y encuentros universitarios, Restrepo compartió sus conocimientos con diplomáticos, profesionales, comunicadores y estudiantes. Siempre accesible, aceptaba tomarse selfies y disfrutaba del intercambio con quienes valoraban su experiencia.
Recordaba con entusiasmo: “Mientras puedas caminar y hablar y tú me invites, no dejo de venir a este congreso”, a pesar de sus limitaciones físicas recientes.
Reflexiones finales y compromiso con la ética
El Dr. Restrepo se mantenía lúcido y con ideas innovadoras, incluso en sus últimas intervenciones en la ONU, junto a expertos como Ignacio Ramonet, Daniel Titelman, Mario Báez y Frank Cortorreal. En su conferencia en Lehman College, celebró las preguntas difíciles que le plantearon, mostrando su pasión por el debate ético.
Una joven periodista le cuestionó cómo enseñar la ética si esta no es producto del razonamiento, sino de decisiones prácticas. Restrepo, preocupado por la crisis moral que afecta al periodismo actual, insistía en la necesidad de un periodismo basado en la esperanza.
En sus palabras en la ONU resumió su visión: “¿Qué tal si empezamos a contar las historias de por qué alguien honesto es honesto en lugar de darles voz a quienes promueven el odio?”.
Estos y otros discursos serán publicados en los próximos días durante el periodo de duelo convocado por el Congreso Hispanoamericano de Prensa, en homenaje a la memoria de uno de los grandes maestros de la ética en el periodismo latinoamericano.

