Juan Guaidó y las polémicas fotos con miembros de la banda narcoparamilitar Los Rastrojos
El contexto del megaconcierto en Cúcuta y el fallido intento de ayuda humanitaria
Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional venezolana, cruzó la frontera con Colombia el pasado 22 de febrero para participar sorpresivamente en un megaconcierto en Cúcuta. Este evento se realizó en vísperas de la operación destinada a introducir contenedores con medicinas y alimentos en Venezuela, con apoyo logístico de Estados Unidos y el Gobierno de Iván Duque. Sin embargo, la iniciativa fracasó, representando un duro revés para Guaidó, quien apenas un mes antes había lanzado su desafío contra Nicolás Maduro para forzar su renuncia y abrir un proceso de transición política.
El recorrido de Guaidó desde Caracas hasta el estado fronterizo de Táchira estuvo marcado por la incertidumbre y el sigilo. Durante el trayecto, sorteó controles policiales y obtuvo respaldo de miembros de las fuerzas armadas. Al llegar al municipio de San Antonio, cruzó a Colombia a través de trochas y caminos informales sin vigilancia, como evidencian los videos e imágenes difundidos ese día.
Imágenes polémicas y acusaciones contra Guaidó y Duque
Este jueves, la difusión de fotografías en redes sociales ha desatado una nueva controversia política en Venezuela y Colombia. En las imágenes, Juan Guaidó aparece junto a dos hombres identificados como cabecillas de Los Rastrojos, una banda narcoparamilitar que opera en la frontera colombo-venezolana. Los sujetos son John Jairo Durán Contreras (“Menor”) y Albeiro Lobo Quintero (“Brother”), detenidos en Cúcuta en junio.
Ante las acusaciones, Guaidó ofreció una respuesta escueta en Blu Radio, afirmando que “ese día fueron muchas fotos” y negando conocer a esas personas. Insistió en que “fueron cientos de fotos, es difícil discriminar quién te pide una foto”. Además, celebró que los criminales estén “detenidos por la justicia colombiana” y aseguró que sus aliados en el paso fronterizo fueron el Ejército colombiano, la sociedad civil y el propio Gobierno de Duque.
Uso político de las imágenes y contexto de desinformación
Las fotografías fueron difundidas inicialmente por Diosdado Cabello, número dos del chavismo, en su programa televisivo con un claro fin político. Aunque las imágenes no prueban una vinculación directa de Guaidó con Los Rastrojos, sí generan sospechas y alimentan la desconfianza en un contexto donde ambos países suelen usar documentos gráficos descontextualizados para intereses partidistas.
Alberto Ravell, portavoz de Guaidó, minimizó la polémica sobre la presencia de un arma en las fotos, explicando que “esas personas estaban en una alcabala con guardias venezolanos o gente armada, y le pidieron una foto, él no se negó”. Añadió que en las trochas nadie pregunta la identidad y que todos buscan pasar rápido.
Denuncias y reacciones en el escenario político colombiano
Wilfredo Cañizares, de la Fundación Progresar en Norte de Santander, denunció que la entrada de Guaidó a Colombia fue coordinada con Los Rastrojos. En Twitter, mostró las fotos y afirmó: “Aquí están alias ‘Brother’ armado y alias ‘Menor’, segundo al mando de este grupo paramilitar”.
El senador opositor colombiano Gustavo Petro fue el más crítico, acusando directamente a Guaidó y al presidente Duque de aliarse con el narcotráfico para el acto fronterizo. Petro escribió en redes: “Duque y Guaidó se aliaron con el narcotráfico en la frontera colombo-venezolana”. Además, sin aportar pruebas, afirmó que Duque visitó puestos controlados por grupos pagados por narcotraficantes.
La tensa relación entre Colombia y Venezuela y el impacto en la ayuda humanitaria
El gobierno de Iván Duque mantiene una postura firme contra el régimen de Maduro y respaldó a Guaidó como presidente interino, junto con la Administración Trump y más de 50 países. Sin embargo, el 23 de enero Duque canceló el intento de ingresar ayuda humanitaria por Cúcuta ante la resistencia violenta de fuerzas chavistas.
La tensión bilateral se intensificó por acusaciones de que Caracas protege a células disidentes de las FARC y al ELN, grupos que financian sus actividades con el narcotráfico, al igual que Los Rastrojos y otras mafias. En respuesta, Venezuela realizó ejercicios militares en la frontera, por donde cruzan miles de venezolanos huyendo de la crisis.
Restricciones y persecución política dentro de Venezuela
Desde que la oposición alcanzó la mayoría en la Asamblea Nacional, diputados críticos del chavismo enfrentan restricciones para trasladarse internamente. No pueden comprar vuelos comerciales y muchos han visto anulados sus pasaportes, como parte de la política de persecución del régimen de Nicolás Maduro. Las aerolíneas son coaccionadas bajo amenaza de sanciones si venden boletos a parlamentarios opositores.
Por último, Alberto Ravell señaló que Guaidó planeaba aclarar las polémicas fotografías, pero al momento de la entrevista con Blu Radio se encontraba incomunicado debido a un nuevo apagón que afectó varias zonas de Caracas y otras regiones del país.

