Santo Domingo.- La tercera edición del Foro Internacional de Economía Circular en República Dominicana – FICIRCULAR 2025 sirvió de escenario para la presentación de nuevas iniciativas, el intercambio de experiencias internacionales y la discusión de mecanismos de cooperación y alianzas orientadas a fortalecer la transición hacia una economía circular en el país.
El evento fue organizado por Deuman, y en esta tercera edición contó con la colaboración estrecha del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las embajadas de Noruega, Suecia y Finlandia.
A lo largo de los dos días del evento se propiciaron distintos encuentros para revisar a fondo la realidad y las posibilidades de profundizar la economía circular en la República Dominicana.
“Esta tercera edición del Foro Internacional de Economía Circular en República Dominicana ha reunido a stakeholders y actores de gran relevancia en materia de economía circular dentro y fuera del país, es decir, de actores que están realizando innovaciones, que están actuando, que están haciendo que las cosas sucedan”, expresó Rodrigo Valenzuela, gerente general de Deuman.
Representantes de los países nórdicos compartieron sus prácticas y herramientas más innovadoras en economía circular, reconocidas a nivel global y con potencial para impulsar su aplicación en la región.
Asimismo, se abordaron las posibilidades de financiamiento para acelerar la transición hacia modelos de producción más sostenibles, destacando la importancia de que el sector MIPYME dominicano sea incluido en este proceso mediante capacitación y acceso a recursos.
La representante residente adjunta del PNUD, Sanja Bojanic indicó que “En la República Dominicana, el PNUD ha sido un aliado estratégico en proyectos como “Plastic Reboot”, implementado junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es reducir los residuos plásticos de un solo uso en el sector de alimentos y bebidas, promoviendo modelos empresariales circulares y el uso de envases sostenibles”.
Agregó que en el país se generan más de siete millones (7 millones) de toneladas de residuos sólidos al año, lo que equivale a aproximadamente seiscientos cincuenta kilogramos (650 kg) por habitante. Cifra supera el promedio global, que es de quinientos cuarenta kilogramos (540 kg) de residuos por persona al año, aunque se mantiene por debajo de países más desarrollados donde la generación alcanza los novecientos cincuenta kilogra/mos (950kg) por persona anual.
Indicó que se calcula que la implementación de la economía circular podría reducir hasta un 39 % las emisiones globales de gases de efecto invernadero y generar beneficios económicos de hasta 4,5 billones de dólares.
Por su parte, durante el foro se realizó la presentación del Sistema de Categorización para el Financiamiento Circular en la República Dominicana, a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta herramienta busca facilitar el acceso a financiamiento para iniciativas de economía circular, al ofrecer criterios claros que permitan a las instituciones financieras identificar, evaluar y monitorear proyectos circulares de manera transparente y alineada con estándares internacionales.
Su implementación marca un avance importante para promover inversiones sostenibles y acelerar la transición hacia una economía más resiliente y baja en carbono en el país.
Una ruta para el plástico
En el marco de este evento, se produjo la presentación en el país de la Hoja de Ruta de Acción por los Plásticos de la República Dominicana. Este instrumento técnico sugiere los lineamientos para lograr un mejor manejo y circulación de los residuos plásticos, de manera que se reduzca su depósito final en los mares.
Entre las propuestas se incluye la reducción de los residuos plásticos mal gestionados en un 87 %; disminuir los plásticos desechados en ríos, lagos y océanos de 244,000 toneladas en 2022 a solo 18,000 en 2040; incrementar el volumen de plásticos reciclados de 23,000 a 136,000 toneladas y elevar la circularidad de los plásticos del 6 % en 2022 al 53 % en 2040.
Este logro pertenece a la Plataforma de Acción por los Plásticos de la República Dominicana (NPAP-RD), instancia creada en septiembre del año pasado y que convierte al país en el primero del Caribe en sumarse a la red Global Plastic Action Partnership (GPAP), impulsada por el Foro Económico Mundial desde 2018.
“Esta iniciativa cuenta con una doble virtud. La primera de ella es trazar una ruta alcanzable y paso a paso para el correcto tratamiento de los desechos plásticos. Por otro lado, es el reflejo del trabajo dialogado y mancomunado, pues más de 40 organizaciones públicas, privadas, académicas y de los sectores sociales participaron para trazar esta ruta”, expresó Víctor Ito Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes. Esta entidad que capitanea NPAP-RD junto con la Asociación de Industrias de República Dominicana.
Valenzuela anunció que seguirán impulsando este foro para que el país pueda más rápidamente lograr un progreso económico que a la par cuide de los recursos naturales, tan importantes para la vida de los dominicanos.

