Segunda jornada del Seminario Internacional sobre reforma del sector público en República Dominicana
Expertos de Canadá, Costa Rica y Colombia comparten experiencias en administración pública
Santo Domingo, RD.- Las experiencias de reformas en la administración pública de Canadá, Costa Rica y Colombia, junto con los avances en la reforma sectorial de la República Dominicana, fueron los temas centrales en la segunda jornada del Seminario Internacional “Proyecto para una reforma del sector público sostenible y exitosa”. Este evento, que comenzó el lunes 16 de septiembre y se extenderá hasta el jueves 19, reúne a expertos internacionales para debatir sobre las mejores prácticas en transformación gubernamental.
Organización y participación internacional en el cónclave
El seminario está organizado por el Ministerio de Administración Pública (MAP) y auspiciado por la Unión Europea (UE). Participan especialistas invitados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que acompaña a la República Dominicana en su proceso de reforma estructural en cinco sectores prioritarios: seguridad ciudadana, agropecuaria, industria y comercio, agua potable y saneamiento, y protección social.
El ministro del MAP, Ramón Ventura Camejo, encabezó las actividades del martes junto a los viceministros Carlos Manzano, Donatila Germán, Julio Canelo y Pedro Nina, fortaleciendo el liderazgo nacional en esta iniciativa de modernización pública.
Primera jornada: Regulación y gobernanza pública bajo la lupa de la OCDE
En la apertura del seminario, la analista de Políticas Públicas de la OCDE, Andrea Pérez, presentó la ponencia “Organismos Reguladores: Una perspectiva de la OCDE”. Además, expertos de Chile y Perú compartieron sus experiencias.
Omar Medel Arros, funcionario de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, abordó los “30 años de regulación en el sector sanitario chileno”. Por su parte, Roger Loyola, director de Políticas Regulatorias de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento de Perú, explicó el rol regulador de su institución en el contexto peruano.
Avances en la reforma sectorial dominicana
Durante la segunda jornada, Gregorio Montero, coordinador del proyecto de reformas sectoriales en la administración pública dominicana, detalló los progresos alcanzados. Destacó la realización de reuniones periódicas con autoridades clave, talleres con representantes institucionales en mesas sectoriales y diagnósticos exhaustivos para mejorar la planificación y gestión de recursos humanos en los sectores priorizados.
Experiencia canadiense en reformas gubernamentales
El profesor Michael A. O’Neill, de la Universidad de Ottawa, expuso la experiencia de Canadá en reformas públicas. Según explicó, su país aplicó diversas pruebas para evaluar niveles de reforma, tales como la relevancia pública, el papel del gobierno, alianzas estratégicas, eficiencia y asequibilidad.
Entre las lecciones aprendidas, O’Neill destacó que el éxito depende de construir apoyos políticos y administrativos sólidos. Además, la velocidad de las reformas debe ser flexible y las perspectivas de cambio deben ser a largo plazo para garantizar una reforma sistémica sostenible y duradera.
Con estas políticas, el gobierno canadiense logró un ahorro de 5,199,473 dólares canadienses en el año fiscal 2017-2018, evidencia del impacto positivo de estas transformaciones.
Experiencias de Costa Rica y Colombia en reforma pública
También participaron la costarricense Ivania García, jefa de despacho del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), y la colombiana María Fernanda Gaitán, coordinadora de seguimiento y monitoreo del Departamento Nacional de Planeación. Ambas compartieron sus perspectivas y aprendizajes sobre los procesos de reforma en sus respectivos países, enriqueciendo el intercambio regional.
Próximas actividades: Comunicación y difusión de la reforma pública
Para este miércoles, están programadas intervenciones y debates enfocados en la comunicación de la reforma pública, con la participación de representantes de Canadá, Costa Rica y el Reino Unido. Este enfoque busca fortalecer la transparencia y el involucramiento ciudadano en los procesos de transformación del sector público.
Este seminario internacional representa un espacio clave para impulsar una reforma pública sostenible en la República Dominicana, apoyada en experiencias exitosas de América y Europa, y con el respaldo de instituciones como la OCDE y la Unión Europea.

