Bartolo García
En una sesión cargada de tensiones y con la atención nacional centrada en el tema, el Senado de la República Dominicana aprobó este lunes en segunda lectura el proyecto de ley del nuevo Código Penal, sin incluir las tres causales del aborto, y lo envió a la Cámara de Diputados.
Los 28 senadores presentes en el hemiciclo se pusieron de pie como forma simbólica de apoyar la pieza legislativa, que ahora deberá ser debatida y sancionada por los diputados antes del 26 de julio, fecha en que concluye la presente legislatura.
La aprobación del nuevo código penal ocurre tras años de debates y múltiples intentos fallidos por actualizar el decreto 2274 del año 1884, que aún rige la normativa penal en el país. Esta versión del proyecto excluye la despenalización del aborto bajo las tres excepciones comúnmente defendidas por diversos sectores sociales.
La comisión bicameral que trabajó la pieza acordó no abordar el tema de las causales, con el objetivo de viabilizar su avance legislativo. Sin embargo, esta decisión generó fuerte rechazo entre los defensores de los derechos de las mujeres, quienes consideran que se dejó de lado una demanda histórica.
El proyecto aprobado incluyó más de 140 modificaciones respecto a su versión anterior. Muchos de estos cambios fueron sugeridos por la Procuraduría General de la República y abarcan mejoras de redacción, eliminación de artículos y la inclusión de multas en sustitución de penas privativas de libertad.
La propuesta ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde deberá ser aprobada en dos lecturas consecutivas y, de no introducirse cambios, será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación. En caso de que los diputados hagan modificaciones, el documento regresaría al Senado para su revisión final.
De no lograrse la aprobación en esta legislatura, el presidente Luis Abinader tendría la facultad de convocar a una legislatura extraordinaria. De lo contrario, el proyecto no se extingue, pero debe ser reintroducido en la próxima legislatura, que inicia el 16 de agosto.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, manifestó que esta aprobación representa un paso significativo para el sistema de justicia penal dominicano, y confió en que la Cámara de Diputados dará curso expedito a la pieza.
Organizaciones de la sociedad civil y colectivos feministas han expresado su desacuerdo con la decisión del Senado. Reiteran que un código penal sin causales pone en riesgo la vida y derechos de las mujeres dominicanas, especialmente en situaciones extremas de salud, violación o inviabilidad fetal.
Por su parte, grupos conservadores y religiosos celebraron la exclusión de las causales, calificando la aprobación como una “victoria para la vida”. Insistieron en que el nuevo código promueve valores que consideran fundamentales para la sociedad.
El Código Penal también aborda nuevos tipos penales como el feminicidio, el acoso callejero, los delitos tecnológicos y las sanciones más severas para actos de corrupción, lo que lo convierte en una de las reformas más ambiciosas del Congreso en décadas.
La pieza incluye disposiciones para combatir con mayor dureza los delitos sexuales, el crimen organizado y otros ilícitos que no estaban contemplados en la legislación actual por su antigüedad.
A medida que se acerca el fin de la legislatura, todas las miradas estarán puestas en la Cámara de Diputados, donde se espera un debate igual o más encendido sobre el contenido del nuevo código y, en particular, sobre las ausencias que aún generan controversia.
#eljacaguero #CódigoPenalRD #Causales #SenadoRD #CámaraDeDiputados #AbortoRD #ReformaPenal #LuisAbinader #JusticiaRD #Legislatura2025