Acuerdo Definitivo del TMEC: Estados Unidos, México y Canadá Sellan el Nuevo Tratado Comercial
SANDRO POZZI
SONIA CORONA
Nueva York / México.- El histórico pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá ha sido finalmente firmado, marcando un nuevo capítulo en la estabilidad económica de América del Norte. Este martes, en la Ciudad de México, los gobiernos de los tres países oficializaron las últimas modificaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que reemplaza al antiguo NAFTA.
Aunque las negociaciones concluyeron en noviembre de 2018, la firma se retrasó debido a las exigencias de los legisladores demócratas estadounidenses. Estos solicitaron a México elevar los estándares laborales, lo que impulsó una reforma profunda a la Ley Federal del Trabajo en el país latinoamericano.
Detalles de la Firma y Participantes Clave
Los principales negociadores del TMEC –Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos; Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de México; y Chrystia Freeland, vice primera ministra de Canadá- firmaron el acuerdo en el Palacio Nacional. Las modificaciones incluyen nuevas cláusulas en materia laboral, medioambiental, biomedicina y contenido regional para la industria automotriz.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, estuvo presente como testigo del cierre definitivo de un proceso que duró casi dos años y medio.
Ratificación y Contexto Político
La confirmación de que el tratado será ratificado por los congresos de Estados Unidos y Canadá -mientras México realizará una segunda revisión- llegó justo antes del receso navideño del Congreso estadounidense. Además, se produce un mes antes del inicio de las campañas presidenciales en EE.UU.
Poco antes de la firma, Donald Trump, Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador sostuvieron una llamada telefónica en la que reafirmaron su compromiso con el TMEC. López Obrador agradeció públicamente el apoyo en su cuenta de Twitter:
“A los dos les agradecí su valiosa participación y apoyo para firmar el TMEC”.
– Andrés Manuel López Obrador (@lopezobrador_) diciembre 10, 2019
Impacto Económico y Político del TMEC
El TMEC podría ser aprobado antes del 20 de diciembre, lo que representaría un logro comercial significativo para la administración de Donald Trump, incluso mientras enfrenta un proceso de destitución.
Este nuevo tratado surge tras la petición de Trump, hace más de dos años, para renegociar el antiguo NAFTA, firmado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y el primer mandato de Justin Trudeau. Las modificaciones se concretan en un contexto donde López Obrador ya es presidente de México y Trudeau comienza su segundo periodo como primer ministro de Canadá.
Principales Cambios en el Tratado
Robert Lighthizer destacó durante la firma: “Hemos conseguido el mejor acuerdo comercial en la historia“. Entre los acuerdos, México aceptó crear un panel de solución de controversias laborales. También se ajustó la exigencia para la industria automotriz, que deberá cumplir con un 70% de contenido norteamericano, con revisiones específicas en acero y aluminio en los próximos 7 y 10 años, respectivamente.
Por otro lado, Estados Unidos desistió de su demanda de protección por 10 años para patentes de biomedicamentos.
López Obrador subrayó que el TMEC impulsará el crecimiento económico y la inversión en la región, lo que se traducirá en bienestar, paz y estabilidad social. Además, enfatizó que el acuerdo ayudará a mejorar las condiciones sociales para abordar los retos migratorios.
Desafíos y Reconocimientos en las Negociaciones
Los negociadores admitieron que el proceso fue complejo y lleno de obstáculos. López Obrador mencionó momentos de “desencuentro” y “ruptura” con Trump, pero destacó que las negociaciones continuaron con éxito.
Por su parte, Chrystia Freeland afirmó: “Lo hemos logrado juntos en un momento en el que es muy difícil que los tratados comerciales avancen“.
Apoyo Demócrata y Respaldo Sindical
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunció su respaldo al TMEC, calificando la aprobación como un día esperado. Este apoyo llega justo cuando los demócratas formalizan la acusación contra Trump por abuso de poder y obstrucción al Congreso.
El sindicato AFL-CIO también respaldó el acuerdo. Su presidente, Richard Trumka, declaró que el tratado es “un triunfo para todos los trabajadores”. El congresista Richard Neal, principal negociador demócrata, destacó que el nuevo acuerdo incluye un lenguaje más firme para garantizar la aplicación efectiva de sus disposiciones laborales.
With the transformative changes we won, Democrats have achieved a #USMCA agreement that is infinitely better for American workers than what was originally proposed by the Trump Administration. pic.twitter.com/LywXwZjWTy
– Nancy Pelosi (@SpeakerPelosi) December 10, 2019
Inspecciones Laborales y Consecuencias por Incumplimientos
Una de las demandas clave de los sindicatos, la posibilidad de que inspectores estadounidenses verifiquen directamente las condiciones laborales en fábricas mexicanas, fue confirmada con un rotundo “sí” por Neal.
Además, advirtió que las violaciones al tratado tendrán consecuencias severas. “Este es un acuerdo que puede apoyar con orgullo a la clase trabajadora“, afirmó Trumka.
Reformas Laborales en México y Garantías Salariales
Para facilitar la ratificación, el gobierno de López Obrador impulsó una reforma laboral significativa este año, mejorando las condiciones para los trabajadores. También se comprometió a invertir 900 millones de dólares en los próximos cuatro años para modernizar el sistema de justicia laboral.
El presidente mexicano garantizó a los legisladores estadounidenses que el salario mínimo en México aumentará al menos un 2% por encima de la inflación anualmente, fortaleciendo así los derechos laborales.
Mejoras en el Tratado Gracias a la Negociación Demócrata
Pelosi y Neal coincidieron en que el acuerdo original presentado por Trump era “profundamente defectuoso” y que su firmeza en la negociación permitió mejoras sustanciales.
Entre los logros destacan la eliminación de la protección extendida para farmacéuticas en medicamentos biológicos y modificaciones en los paneles de solución de disputas.
Los demócratas subrayan que México y Canadá aceptaron estos cambios, lo que garantizará que el TMEC funcione “infinitamente mejor” para los trabajadores estadounidenses.
La rueda de prensa de Pelosi, acompañada por negociadores del partido, se realizó apenas horas antes de la firma en Ciudad de México.
Reacción de Donald Trump y Futuro del TMEC
El presidente Trump celebró el acuerdo en redes sociales, calificándolo como el “mejor y más importante acuerdo comercial” para Estados Unidos.
“Es bueno para todos: agricultores, manufacturadores, sector energético y sindicatos”, aseguró. Además, destacó que el tratado pondrá fin al “peor acuerdo comercial”, el NAFTA.
Como candidato, Trump llegó a amenazar con retirar a EE.UU. del NAFTA si no se modernizaba, y ahora se apunta este logro en su gestión.

