Publicidad
Banco Popular

Por Pavel De Camps Vargas

Altice

La Unión Europea ha encendido la mecha de un conflicto que trasciende lo digital. La Comisión Europea anunció que los gigantes estadounidenses Alphabet (matriz de Google) y Apple han violado las reglas del juego en el mercado digital europeo. La acusación es directa: abuso de poder, bloqueo a la competencia y limitación de la libertad de elección de los consumidores.

Pero lo que comenzó como un procedimiento regulatorio amenaza con convertirse en una guerra comercial sin precedentes entre dos potencias económicas. La administración Trump ya ha dejado claro que responderá.

image 3

La ley contra los guardianes

Bruselas acusa formalmente a Alphabet y Apple de incumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA), un ambicioso reglamento que busca frenar el poder de las plataformas “guardianes” y abrir espacio a la competencia. Los cargos son contundentes:

Alphabet favoreció sus propios servicios en Google Search, desplazando a los de terceros, y obstaculizó la libertad comercial de los desarrolladores en Google Play.

Apple impuso barreras técnicas y burocráticas que impiden la interoperabilidad de productos y servicios de terceros con su ecosistema iOS, limitando así la innovación y la competencia.

image 1

Multas que sacuden Wall Street

La Comisión Europea ha enviado sus conclusiones preliminares a Alphabet. La empresa tiene derecho a responder y defenderse. Si Bruselas confirma los hallazgos, podrá imponer sanciones que alcanzarían el 10% de la facturación anual mundial de las empresas.

En cifras:
 🔸 Alphabet, con ingresos de 350,000 millones de dólares, enfrentaría una multa de 35,000 millones de dólares.
 🔸 Apple, con ventas cercanas a los 391,000 millones, podría recibir una sanción de hasta 39,100 millones de dólares.
 Además, las medidas impuestas a Apple son legalmente vinculantes y la empresa está obligada a implementarlas.

Más:  El ingeniero Silvio Durán considera PLD no debe poner en riesgo victoria 2020

La directora antimonopolio de la Comisión, Teresa Ribera, ya había prometido aplicar la DMA con mano firme y sin concesiones. Y lo está cumpliendo.

Washington amenaza con represalias

Esta ofensiva europea no ha pasado desapercibida en Estados Unidos. La administración Trump ha dejado claro que no tolerará lo que considera un ataque directo a la supremacía tecnológica estadounidense.

image

El 21 de febrero, el presidente Donald Trump firmó un memorando advirtiendo que su gobierno tomará “acciones reactivas” contra cualquier país que, bajo pretexto regulatorio, imponga cargas desproporcionadas a empresas norteamericanas. Estas medidas podrían incluir nuevos aranceles a productos europeos y sanciones comerciales para contrarrestar lo que la Casa Blanca califica como “extorsión extranjera”.

La hoja informativa del memorando es clara: las regulaciones como la DMA y la Ley de Servicios Digitales de la UE “serán objeto de un riguroso escrutinio” y podrían desatar una respuesta arancelaria inmediata.

Además, el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, advirtió que estas medidas europeas no solo afectan a las grandes tecnológicas, sino que también buscan exportar el modelo regulatorio europeo al resto del mundo, obligando a las empresas estadounidenses a cumplir estándares extranjeros e incluso “entregando datos sensibles a actores adversarios”.

La Casa Blanca acusa a Bruselas de sofocar la innovación, castigar el éxito estadounidense y sentar un peligroso precedente para la libertad económica global.

Las tecnológicas contraatacan

Tanto Google como Apple han salido al paso, denunciando la decisión de Bruselas como una amenaza directa para la innovación, la seguridad digital y la libertad empresarial.

Google advirtió que las exigencias europeas “perjudicarán a los consumidores y empresas europeas”, comprometiendo la calidad de sus servicios y exponiendo a los usuarios a posibles fraudes y ciberataques.

Más:  ¡Quién lo diría! Reinaldo Pared insta investigar jueces TSE

Apple fue aún más tajante: calificó las medidas como un intento de beneficiar a sus competidores a costa de su innovación y la seguridad de sus productos. La empresa afirmó que está siendo forzada a ofrecer funciones gratuitamente a rivales que no están sujetos a las mismas reglas.

¿Quién controla el futuro digital?

Este conflicto trasciende el ámbito económico. Estamos ante un choque frontal entre dos visiones irreconciliables:

➡️ Europa, que reclama el poder de establecer reglas para limitar los abusos de las grandes plataformas y defender a los consumidores.
 ➡️ Estados Unidos, que ve en esta ofensiva regulatoria un ataque contra sus campeones tecnológicos y un riesgo para su hegemonía económica.

image 2

Pero la pregunta clave es:
 ¿Hasta dónde está dispuesto Washington a llegar para defender a Silicon Valley?
 ¿Impondrá nuevos aranceles y abrirá un nuevo frente en la guerra comercial global?
 ¿Está la Unión Europea defendiendo legítimamente la competencia, o está utilizando la regulación como un arma económica contra EE. UU.?

Y, sobre todo:
 ¿Quién debería tener el poder de regular la economía digital que afecta a miles de millones de personas? ¿Los Estados? ¿Las corporaciones? ¿O los propios ciudadanos?

El tablero está sobre la mesa. Las fichas se mueven. Y lo que ocurra en los próximos meses marcará el rumbo no solo del mercado digital, sino de la economía global en la próxima década.

¿Estamos ante la defensa del consumidor o el inicio de una nueva guerra fría digital?
 ¿Y tú, de qué lado estás?

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x