SANTO DOMINGO, RD. – El doctor Carlos Sánchez, director de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública, lanzó una voz de alerta este martes ante el creciente número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama que acuden a solicitar tratamiento en la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC).
El funcionario calificó la situación como “preocupante y desproporcionada”, señalando que el año 2025 ha evidenciado un incremento notable en las solicitudes de tratamiento, lo que, según explicó, podría estar relacionado con una mejora en los mecanismos de diagnóstico, pero también con el hecho de que muchas pacientes llegan en etapas tardías de la enfermedad.
“Estamos viendo más casos, y lamentablemente, un alto porcentaje de ellos son detectados cuando el cáncer ya se encuentra avanzado. Eso limita las posibilidades de recuperación y reduce el margen de maniobra médica”, advirtió Sánchez.
El especialista enfatizó la necesidad de multiplicar los esfuerzos de prevención, aprovechando los medios de comunicación y las redes sociales para difundir mensajes educativos sobre la importancia de la detección temprana.
“Somos un país muy comunicado, y eso debemos usarlo a favor de la salud pública. Necesitamos campañas efectivas que promuevan el ejercicio regular, una dieta balanceada, el mantenimiento de un peso saludable y los chequeos médicos periódicos”, señaló.
Sánchez también destacó la lactancia materna como un factor protector importante frente al cáncer de mama, además de la necesidad de mantener una relación constante con los médicos para evaluar los riesgos asociados a terapias hormonales o el uso prolongado de anticonceptivos.
En cuanto al diagnóstico temprano, el director de Alto Costo subrayó que toda mujer debe realizarse exámenes clínicos de mama anuales y mamografías periódicas, comenzando antes de los 50 años, debido al incremento de la prevalencia de la enfermedad en edades más jóvenes.
En cifras, Sánchez informó que 517 mujeres de todo el país han recibido tratamiento contra el cáncer de mama en la DAMAC durante lo que va de 2025, muchas de ellas menores de 40 años, lo que representa un cambio preocupante en el perfil epidemiológico de la enfermedad.
“El cáncer de mama es hoy una de las tres patologías con mayor demanda de medicamentos en nuestra institución, superando incluso enfermedades inflamatorias, neurodegenerativas y de salud mental”, precisó el epidemiólogo.
Añadió que esta patología ha superado, en número de solicitudes, a otros tipos de cáncer como el de próstata, colon, piel, leucemia, linfoma y médula ósea, evidenciando su alto impacto en la población femenina dominicana.
Entre abril y septiembre, la DAMAC registró un promedio de nueve solicitudes semanales de tratamiento, reflejo de un incremento sostenido que preocupa a las autoridades sanitarias.
Sánchez reveló además que este año se han entregado más de 83,000 moléculas para tratamientos de cáncer de mama, con un valor superior a 443 millones de pesos, una cifra que muestra tanto el costo económico como humano de la enfermedad.
El funcionario reiteró que octubre, Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, debe ser un momento no solo para vestir de rosa, sino para asumir compromisos concretos: promover la autoexploración, acudir a revisiones médicas y eliminar los mitos que impiden la detección oportuna.
“Prevenir salva vidas. No hay excusas cuando se trata de la salud. La detección temprana es la diferencia entre la vida y la muerte”, concluyó el doctor Carlos Sánchez, haciendo un llamado a todas las mujeres dominicanas a priorizar su bienestar y realizar sus chequeos médicos anuales.
#eljacaguero #CáncerDeMama #SaludPública #CarlosSánchez #MinisterioDeSalud #Prevención #DAMAC #RepúblicaDominicana #DiagnósticoTemprano #MesRosa

