Innovador biomaterial en la Universidad de Colorado revoluciona el estudio del corazón
Denver (EE.UU.) (EFE) – Un nuevo biomaterial desarrollado por científicos de la Universidad de Colorado promete transformar el tratamiento de las enfermedades cardíacas al imitar el tejido del corazón humano. Este avance facilita la desactivación de células que endurecen las válvulas del órgano vital, mejorando la circulación sanguínea y ofreciendo nuevas perspectivas para la cirugía cardíaca.
Creación y características del biomaterial que replica el tejido cardíaco
Ingenieros de la Universidad de Colorado Boulder y expertos del Centro Médico Anschutz en Denver diseñaron un material que reproduce con fidelidad el tejido de corazones sanos y enfermos. Gracias a esta innovación, ahora es posible analizar con mayor precisión los resultados de los implantes de válvulas cardíacas artificiales, un área que hasta ahora ha sido poco explorada.
Este biomaterial aporta un nuevo entendimiento sobre la regeneración del tejido cardíaco tras una cirugía, un proceso que hasta ahora permanecía mayormente desconocido para la comunidad médica.
Fibroblastos y miofibroblastos: claves en la salud del corazón
Con el envejecimiento, alrededor de los 75 años, las células llamadas fibroblastos se transforman en miofibroblastos, que endurecen las válvulas cardíacas y dificultan la circulación sanguínea. Sin embargo, tras el reemplazo de estas válvulas por prótesis artificiales, los miofibroblastos sorprendentemente revierten a fibroblastos, un fenómeno que el nuevo biomaterial ayudará a comprender en profundidad.
Según el doctor Brian Aguado, autor del estudio y postdoctorado en CU-Boulder, este avance permitirá conocer “el cómo y el porqué” de este proceso celular, facilitando la cuantificación de la recuperación postoperatoria y la prevención de complicaciones.
Aplicaciones y beneficios del biomaterial en medicina cardíaca
El biomaterial imita el microambiente del corazón, lo que podría abrir la puerta para descubrir métodos que desactiven los miofibroblastos, responsables del endurecimiento patológico de las válvulas.
“El corazón no es plástico como una placa de cultivo. Por eso, diseñamos materiales que reflejan los distintos niveles de rigidez del tejido cardíaco, tanto sano como enfermo”, explicó Aguado.
Este tejido artificial se creó utilizando muestras sanguíneas de pacientes con problemas cardíacos, tomadas antes y después de la cirugía. Las muestras se mantienen “como si estuvieran vivas” dentro de un hidrogel que reproduce las condiciones reales del corazón humano.
Descubrimientos clave y su impacto en la fibrosis cardíaca
Gracias a esta tecnología, se identificaron proteínas vinculadas a la desactivación de miofibroblastos y a la regeneración del corazón postcirugía. Según el informe de CU-Boulder, estos hallazgos no habrían sido posibles con métodos convencionales.
Una de las primeras aplicaciones prácticas será el desarrollo de terapias innovadoras contra la fibrosis cardíaca, que implica el engrosamiento y endurecimiento de las válvulas. Además, facilitará un mejor entendimiento de cómo las cirugías cardíacas afectan de manera diferente a hombres y mujeres, destacó el doctor Timothy McKinsey, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado.
Perspectivas futuras y nuevas oportunidades terapéuticas
El doctor Aguado admitió sentirse “sorprendido” por los resultados, ya que no esperaba que el implante de válvulas artificiales tuviera un impacto en sistemas corporales más amplios.
Ahora, con este avance, se abrirán puertas para identificar nuevas oportunidades terapéuticas y diseñar tratamientos más efectivos para pacientes con enfermedades cardíacas. Este desarrollo representa un paso crucial hacia una medicina cardiovascular más personalizada y eficiente.
Este descubrimiento en la Universidad de Colorado marca un antes y un después en la investigación del corazón, ofreciendo esperanza para mejorar la calidad de vida de millones de personas afectadas por enfermedades cardíacas en todo el mundo.

