Publicidad
Banco Popular

SANTO DOMINGO, RD.– La Confederación Dominicana de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (COPYMECON) advirtió que el sector eléctrico sigue siendo un “barril sin fondo”, en el que predominan la improvisación y la falta de planificación.

Según datos de la entidad, entre septiembre de 2020 y junio de 2025, el Gobierno habría destinado alrededor de RD$350,000 millones, sin que se evidencien avances significativos en la reducción de pérdidas ni en la estabilidad financiera de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).

Los montos reflejan un incremento sostenido a lo largo de los años: RD$9,230.7 millones en 2020; RD$38,109 millones en 2021; RD$79,529.4 millones en 2022; RD$75,283.2 millones en 2023; RD$100,700.1 millones en 2024; y RD$42,003.1 millones solo en el primer semestre de 2025.

Para COPYMECON, estas cifras cuestionan la pertinencia de las declaratorias de emergencia que permiten realizar contrataciones excepcionales en el sector eléctrico, las cuales —a su juicio— no cumplen con los criterios que establece la normativa vigente.

“El Manual General de Procedimientos de Contratación por Excepción señala que solo debe aplicarse en casos de problemas reales y concretos que afecten al interés general. Sin embargo, se está usando de manera excesiva, comprometiendo recursos más allá de lo estrictamente necesario”, señalaron los directivos de la confederación.

Más:  Marte Martínez visita sectores de la sociedad en procura de unir acciones contra el consumo de sustancias ilícitas

La organización también denunció que los prolongados apagones están afectando seriamente a la población y a los sectores productivos, provocando pérdidas económicas y afectaciones a la salud.

En este sentido, pidieron al presidente Luis Abinader designar funcionarios competentes en el área, capaces de implementar soluciones técnicas y de gestión que reduzcan la incertidumbre que hoy genera el sistema eléctrico.

COPYMECON reconoció la necesidad de soluciones urgentes a la crisis energética, pero advirtió que si no se garantizan procesos transparentes y apegados a la Ley de Compras y Contrataciones, se corre el riesgo de agravar la corrupción y las prácticas excluyentes en el sector.

“El sistema eléctrico ha sido históricamente objeto de cuestionamientos por irregularidades en contrataciones y compras. Otorgar más excepciones sin controles adecuados abre espacio a privilegios indebidos, sobrevaluaciones y adjudicaciones sin competencia real”, añadieron los representantes.

Más:  Abogados piden reinicio de las actividades judiciales en SFM, califican de dictadura judicial la situación

Asimismo, subrayaron que el problema no radica únicamente en la falta de recursos, sino en la ausencia de planificación y voluntad política, lo que ha llevado a gastos desproporcionados sin resolver las deficiencias estructurales.

Según el gremio, si se suman los desembolsos de administraciones anteriores, el país ya ha gastado más de RD$500,000 millones en un sector que cada vez ofrece menos resultados visibles, mientras la población continúa afectada por interrupciones constantes.

Las pérdidas acumuladas de las EDE son otro motivo de preocupación. COPYMECON indicó que de los 6,126.2 gigavatios hora adquiridos en 2024, no se facturaron 2,252 GWh, lo que equivale a un 36.8% del total comprado, a lo que se suma un 3.6% facturado y no cobrado.

Con este panorama, la confederación concluyó que el sector eléctrico dominicano no podrá salir de su crisis mientras siga dominado por la improvisación, los gastos excesivos y la falta de mecanismos efectivos de control y rendición de cuentas.

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x