Tribunal Supremo Electoral: Morales alcanza más de 10 puntos de ventaja para evitar segunda vuelta
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó el miércoles por la noche que el presidente Evo Morales mantiene una ventaja de más de 10 puntos porcentuales sobre su principal rival, el exmandatario Carlos Mesa, lo que podría asegurar su reelección en primera vuelta. Sin embargo, Mesa rechazó de inmediato los resultados oficiales.
Resultados preliminares y contexto legal
Con el 98,31% de las actas procesadas, Morales obtenía el 46,82% de los votos, frente al 36,71% de Mesa. Esta diferencia de 10,11 puntos le permitiría al actual mandatario evitar una segunda vuelta, siempre que se mantenga al cierre del conteo.
La ley electoral boliviana establece que para ganar en primera vuelta un candidato debe obtener el 50% más uno de los votos o, alternativamente, lograr al menos un 40% con una diferencia mínima de 10 puntos sobre el segundo lugar.
Protestas y denuncias de fraude electoral
En paralelo, la oposición y diversas agrupaciones ciudadanas denunciaron un posible fraude electoral y convocaron a protestas masivas en todo el país. Las manifestaciones se intensificaron tras la interrupción en la transmisión de resultados el domingo, que duró casi 24 horas.
El retraso en el escrutinio se debió a incidentes violentos en las regiones de Chuquisaca y Potosí, donde se quemaron sedes del tribunal electoral local, impidiendo la reanudación del conteo.
Preocupación internacional y rechazo de Mesa
Organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestaron su inquietud por la suspensión en la transmisión de datos y solicitaron la convocatoria a una segunda vuelta, independientemente de la diferencia entre los candidatos.
El opositor Carlos Mesa, expresidente entre 2003 y 2005 y candidato por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), anunció que no reconocerá los resultados oficiales. “No podemos aceptar un resultado que bloquee una segunda vuelta”, afirmó, calificando el proceso como un “monumental fraude”.
Mesa advirtió que si Morales impone este resultado, Bolivia daría “un salto de un gobierno democrático a un gobierno dictatorial”. Además, anunció la creación de una alianza con partidos de derecha y líderes de centro para exigir un balotaje.
Carlos D. Mesa Gisbert
@carlosdmesag
Hoy creamos la Coordinadora de Defensa de la Democracia.
Reacción de Evo Morales y llamado a la calma
Por su parte, Evo Morales se mostró “casi segurísimo” de su reelección en primera vuelta y acusó a la derecha de intentar “gestar un golpe de Estado” en su contra. Se proclamó ganador antes de finalizar el escrutinio oficial.
En Washington, la OEA recomendó a Bolivia convocar a una segunda vuelta electoral para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso. Gerardo de Icaza, director de observación electoral de la organización, destacó que “continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta” dada la complejidad del contexto.
Protestas y tensión social crecen en Bolivia
Las manifestaciones se han multiplicado y la situación podría agravarse en los próximos días, según alertó el diputado opositor Wilson Santamaría. El país permanece polarizado entre quienes apoyan a Morales por su gestión económica y quienes cuestionan su respeto por el voto popular.
Morales, primer presidente indígena y con el mandato más largo en la historia de Bolivia, enfrentó en 2016 un referendo que rechazó su tercera reelección. Sin embargo, ignoró el resultado y logró un cuarto mandato consecutivo gracias a un fallo controvertido del Tribunal Constitucional, lo que generó protestas masivas y fortaleció a la oposición.
Enfrentamientos y paro nacional
El miércoles por la noche, en La Paz, se produjeron nuevos enfrentamientos entre la policía y manifestantes que realizaban una vigilia frente al edificio del TSE, donde se centraliza el cómputo electoral.
Los manifestantes coreaban “¡Nunca más, Evo nunca más!” en medio de un fuerte despliegue policial en puntos estratégicos de la ciudad.
Manifestantes durante la noche en La Paz (REUTERS/Manuel Claure)
En Santa Cruz, bastión opositor y epicentro del paro nacional, se bloquearon las principales vías de la ciudad. Luis Fernando Camacho, líder del influyente Comité Pro Santa Cruz, anunció que el paro continuará hasta que se confirme una segunda vuelta electoral.
Esta organización civil, que agrupa a representantes vecinales, comerciantes, transportistas y empresarios, impulsa movilizaciones similares en otras regiones del país.
La huelga ha sido acatada en múltiples niveles en Bolivia, y en Santa Cruz se registraron enfrentamientos violentos entre simpatizantes oficialistas y opositores, con un saldo de dos heridos, según reportes de la agencia AFP.

