Jeannette Jara y José Antonio Kast lideran los comicios y se enfrentarán el 14 de diciembre
Bartolo García
Chile se prepara para una contienda electoral decisiva luego de que este domingo la candidata oficialista Jeannette Jara y el líder ultraderechista José Antonio Kast resultaran ser los dos aspirantes más votados en la primera vuelta presidencial.
Ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje necesario para ganar en primera ronda, lo que obliga a una segunda vuelta programada para el próximo 14 de diciembre, en la que se definirá quién gobernará el país durante los próximos cuatro años.
Con el 92.66% de las mesas escrutadas, Jara, militante del Partido Comunista, obtuvo el 26.76% de los votos y se posicionó en primer lugar.
Muy de cerca, Kast, abanderado del Partido Republicano, alcanzó el 24.05%, consolidándose como una figura fuerte dentro de la derecha chilena.

El actual presidente Gabriel Boric felicitó públicamente a ambos candidatos por su paso al balotaje, deseándoles éxito en la etapa final de la carrera presidencial.
Boric hizo un llamado a la ciudadanía a ejercer un voto libre e informado, destacando que la decisión que tome Chile será determinante para el rumbo democrático del país.
Las encuestas ya anticipaban que Jara y Kast liderarían los resultados, aunque la ventaja de la candidata oficialista resultó ser mayor a la prevista.
La jornada también dejó una gran derrotada: Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional y favorita en diversos sondeos durante meses, quien terminó en el quinto lugar con solo el 13.25% de los sufragios.
Matthei reconoció rápidamente su derrota y manifestó que acudiría al comando de Kast para ofrecer su respaldo, asegurando que “son otros los elegidos para avanzar” en esta contienda.

Detrás de los principales aspirantes quedaron Harold Mayne-Nicholls, exdirigente deportivo, quien obtuvo el 1.28% de los votos, y el independiente Marco Enríquez-Ominami, con un 1.16%.
El candidato de la ultraizquierda, Eduardo Artés, cerró la lista de postulantes con apenas el 0.66% de los sufragios emitidos.
Analistas coinciden en que la definición del próximo mes pondrá a prueba nuevamente la capacidad del país para debatir y decidir su futuro en medio de una marcada polarización política.
La campaña de segunda vuelta iniciará en un escenario altamente competitivo, donde ambos candidatos deberán conquistar el voto del centro y de los sectores desencantados.
En Chile, la atención ahora se concentra en cuál de las dos visiones de país —una de izquierda ligada al oficialismo y otra de derecha radical en ascenso— logrará convencer al electorado el próximo 14 de diciembre.
Con información de elpais.com y actualidad.rt.com

