ANJE critica uso del presupuesto complementario aprobado en República Dominicana
Santo Domingo, RD.- La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) expresó su rechazo este domingo a la promulgación de la Ley No. 493-19, que modifica la Ley No. 61-18 del Presupuesto General del Estado para 2019. La entidad cuestiona el destino que el gobierno dará a estos recursos adicionales.
Promulgación y cuestionamientos al presupuesto complementario
El Poder Ejecutivo promulgó esta ley el pasado jueves 5 de diciembre, autorizando un presupuesto complementario para el cierre del ejercicio fiscal 2019. Sin embargo, ANJE advirtió que esta modificación reduce la estimación de ingresos y aumenta el gasto corriente, lo que incrementa el déficit fiscal del país.
“ANJE siempre ha abogado por la calidad y priorización del gasto público. Es fundamental incorporar una visión a largo plazo en los presupuestos generales del Estado, dando mayor relevancia a la inversión en proyectos clave para el desarrollo sostenible de la República Dominicana”, destacó el presidente de ANJE, Radhamés Martínez Álvarez, en un comunicado oficial.
La importancia de un presupuesto sostenible y razonable
Martínez Álvarez insistió en la necesidad de formular presupuestos nacionales que consideren factores internos y externos que afectan la capacidad recaudatoria del Estado. Según él, esto permitiría evitar la aprobación apresurada de presupuestos complementarios a fin de año, práctica que debilita la planificación financiera.
Enfatizó que el destino de los recursos asignados es preocupante, ya que se orientan mayormente a gastos corrientes y no a inversiones productivas que impulsen el crecimiento económico.
Destinos específicos del presupuesto complementario
Una parte significativa de estos fondos se destinará a cubrir la deuda adicional de las Empresas Distribuidoras de Electricidad del Estado (EDEs). Esto incluye el pago de facturas por compra de energía de los años 2018 y 2019, así como el pago a contratistas y proveedores durante 2019.
Ante esta situación, el presidente de ANJE afirmó que “es urgente cambiar el enfoque actual, invirtiendo en soluciones a largo plazo para corregir las pérdidas en la distribución energética y mejorar la salud financiera de las EDEs”.
Martínez Álvarez recordó que esto puede lograrse mediante la adopción del Pacto Eléctrico, un acuerdo consensuado y aprobado por todos los sectores relevantes, pero que aún no ha sido firmado ni implementado.
Conclusión
La postura de ANJE resalta la necesidad de un manejo responsable y estratégico del presupuesto público en República Dominicana, priorizando inversiones que fortalezcan el desarrollo económico y eviten déficits fiscales crecientes. La crítica a la Ley No. 493-19 refleja la preocupación por un modelo financiero que apuesta a gastos corrientes, en lugar de soluciones estructurales y sostenibles.