Encuentro científico en Santo Domingo analiza el impacto de la insuficiencia cardiaca en República Dominicana
Santo Domingo – Autoridades del Ministerio de Salud Pública, el Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Sociedad Dominicana de Cardiología (SODOCARDIO) se reunieron en un importante encuentro científico para evaluar el impacto de la insuficiencia cardiaca en la población dominicana.
Participantes y objetivos del encuentro
La reunión, realizada en Santo Domingo con el respaldo de Novartis, fue encabezada por el Dr. Francisco Neftalí Vázquez Bautista, viceministro de Garantía de la Calidad en representación del Ministerio de Salud Pública; el Dr. Fausto Warden Taveras, presidente de SODOCARDIO, y el Dr. Julio Amado Castaños Guzmán, rector de UNIBE.
Además, participaron profesionales de la salud, académicos y actores clave del sistema sanitario dominicano. Todos coincidieron en la necesidad de diseñar una hoja de ruta que impulse cambios efectivos para mejorar la atención a pacientes con insuficiencia cardiaca y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud.
¿Qué es la insuficiencia cardiaca?
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad cardiovascular en la que el corazón no puede bombear la sangre necesaria para el correcto funcionamiento del organismo. Esto ocurre cuando el músculo cardíaco se vuelve débil o rígido, afectando su capacidad de contracción y relajación.
Impacto en la salud pública dominicana
El Dr. Julio A. Castaños Guzmán destacó que la investigación conjunta entre UNIBE, HGPS, SODOCARDIO y el Ministerio de Salud Pública evidenció que esta enfermedad sigue siendo la principal causa de muerte en el país. Además, resaltó la multifactorialidad de los factores que afectan a los dominicanos con insuficiencia cardiaca, incluyendo estilos de vida que influyen directamente en el control de la enfermedad.
Perspectivas desde la investigación y la clínica
El Dr. Robert Paulino, director del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global, presentó datos sobre la incidencia y prevalencia global de la insuficiencia cardiaca y su grave carga para los sistemas de salud, pacientes y la sociedad en general.
Por su parte, la Dra. Grisel Canahuate, cardióloga del HGPS, expuso la situación clínica local basada en el estudio de carga de enfermedad realizado por UNIBE, subrayando la magnitud de esta patología en la República Dominicana.
Datos clave sobre la insuficiencia cardiaca
- Más de 20 millones de personas en el mundo viven con insuficiencia cardiaca.
- En República Dominicana, se estima que más de 200,000 personas padecen esta enfermedad.
- Según la Asociación Americana del Corazón, 1 de cada 5 personas mayores de 40 años podría desarrollar insuficiencia cardiaca en algún momento de su vida.
- La insuficiencia cardiaca representa una de las causas más frecuentes de hospitalización en mayores de 65 años y puede ser más peligrosa que muchos tipos de cáncer.
Necesidad de una política sostenible y multidisciplinaria
El Dr. Fausto Warden Taveras enfatizó la urgencia de implementar una política sanitaria basada en evidencia científica que garantice un cuidado integral y multidisciplinario, desde la prevención hasta los estadios avanzados de la enfermedad.
Complementando esta visión, Irene Arguedas, Directora de Asuntos Corporativos de Novartis para Centroamérica y el Caribe, afirmó que el compromiso de la empresa con los pacientes impulsa la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores. Además, destacó la importancia de espacios como este encuentro para promover el diálogo entre autoridades, profesionales y actores relevantes en salud pública.
Resumen del estudio sobre insuficiencia cardiaca en República Dominicana
Introducción
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome que afecta la función cardíaca y se asocia con discapacidad. Sus causas y factores de riesgo varían según la región, por lo que conocer las características clínicas en República Dominicana es clave para mejorar los servicios de salud.
Métodos
Se analizaron aleatoriamente 378 casos de un total de 2,119 pacientes con IC tratados en un hospital dominicano.
Resultados
- Edad promedio: 69 años.
- Factores de riesgo predominantes: hipertensión arterial (87.5%), cardiopatía isquémica (50.4%), valvulopatías (40%) y diabetes mellitus (34.7%).
- Conductas de riesgo: tabaquismo (23.7%), obesidad (17.4%) y consumo de alcohol (7.8%).
- Síntoma más frecuente: disnea (84.7%).
- Fracción de eyección promedio: 48%.
- Tratamiento más común: diuréticos.
- Mortalidad registrada: 11.1%.
Discusión
El estudio revela una alta prevalencia de factores y conductas de riesgo que, si se intervienen oportunamente, podrían reducir significativamente la incidencia y prevalencia de insuficiencia cardiaca en el país.
Aída Mencía-Ripley, Ph.D., Decana de Investigación de UNIBE, enfatiza la importancia de estas conclusiones para orientar políticas de salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes dominicanos.
Referencias
- Texas Heart Institute. ¿Quiénes tienen un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y cuáles son sus causas? Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/insuficiencia-cardiaca/ (Última visita: 8 de noviembre de 2019).
- Stewart et al. More ‘malignant’ than cancer? Five-year survival following first admission for heart failure. Eur J Heart Fail. 2001;3:315-322.
- Hazlo Latir. Acerca de la insuficiencia cardiaca. https://www.hazlolatir.com/acerca-de-la-insuficiencia-cardiaca/ (Última visita: 8 de noviembre de 2019).
- Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds) (Última visita: 8 de noviembre de 2019).
- Healthcare Cost and Utilization Project 2009. http://hcup-us.ahrq.gov/reports/factsandfigure/2009/pdfs/FF_2009_exhibit2_4.pdf
- Forman et al. Influence of age on the management of heart failure: Findings from Get With the Guidelines-Heart Failure (GWTG_HF). Am Heart J. 2009;157:1010-1017.
- Hazlo Latir. Impacto de la insuficiencia cardiaca. https://www.hazlolatir.com/acerca-de-la-insuficiencia-cardiaca/impacto-de-la-insuficiencia-cardiaca/ (Última visita: 8 de noviembre de 2019).

