El presidente reafirma a República Dominicana como referente regional en aviación civil y recibe elogios de la OACI por su política de liberalización y desarrollo sostenible del transporte aéreo
Bartolo García
Punta Cana, R.D. – El presidente Luis Abinader afirmó este lunes que el éxito turístico de la República Dominicana está estrechamente ligado a su modelo de conectividad aérea, destacando que el país se ha convertido en un referente regional por su política de apertura, modernización e inversión en infraestructura aeroportuaria.
Durante su participación en La Semanal con la Prensa, realizada desde Punta Cana, el mandatario sostuvo que “sin conectividad aérea no hay éxito en turismo”, enfatizando que la aviación civil ha sido uno de los pilares del desarrollo económico y turístico nacional.
El presidente resaltó que este reconocimiento se respalda con las más recientes declaraciones de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), cuyo presidente Salvatore Sciacchitano y su secretario general Juan Carlos Salazar instaron a los países miembros a imitar la política de liberalización aérea implementada por la República Dominicana.
Abinader recordó que el país forma parte del Convenio de Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) desde su firma en 1944, lo que marcó el inicio de un compromiso permanente con los estándares globales de la aviación y la cooperación con la OACI, organismo especializado de las Naciones Unidas que cuenta con 193 Estados miembros.
Asimismo, destacó que la República Dominicana es miembro activo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), entidad que agrupa a 22 países de la región y fomenta la coordinación de políticas comunes para el fortalecimiento del transporte aéreo en América Latina.
En el marco de la Conferencia Mundial de Negociación de Acuerdos de Servicios Aéreos (ICAN 2025), organizada por la OACI, el país sostendrá 18 reuniones bilaterales para firmar, revisar y actualizar acuerdos con diversos Estados, ampliando su red de conectividad.
Entre los acuerdos previstos, se incluyen nuevas firmas con Omán, Paraguay, El Salvador y Grecia, además de negociaciones con Corea, Malasia, Hong Kong, Eswatini, Zimbabue, Benín y los países escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia). Igualmente, se revisarán los tratados con Austria, Italia, Bélgica, Polonia y la República Checa, así como memorandos con Suiza y Panamá.
Estos convenios, según explicó el mandatario, fortalecerán la posición estratégica del país en el mapa aéreo mundial, consolidando su rol como hub regional de transporte aéreo y logístico en el Caribe.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial 2024, la República Dominicana ocupa el primer lugar regional en infraestructura y servicios turísticos, el tercero en infraestructura aérea y el cuarto en sostenibilidad e impacto socioeconómico del turismo, reflejando el compromiso con la modernización del sector.
“Estos resultados son el fruto de la inversión sostenida en aeropuertos, la coherencia de nuestras estrategias nacionales y la visión de un desarrollo turístico resiliente, sostenible y competitivo”, manifestó Abinader.
Entre 2020 y octubre de 2025, el país ha autorizado 1,310 rutas aéreas y cuenta actualmente con 305 aerolíneas activas, incluyendo operadores nacionales, internacionales y chárter. Además, ha firmado 57 instrumentos bilaterales desde 2019, entre ellos 30 acuerdos de servicios aéreos y 17 memorandos de entendimiento, lo que ha permitido un crecimiento del 49 % en conectividad internacional.
El presidente informó que la proyección de tráfico aéreo alcanza los 25.8 millones de pasajeros para 2030, impulsado por la expansión de la infraestructura y la creciente demanda turística. Solo en diciembre de 2025 se prevé un récord histórico de 24.7 millones de asientos ofertados.
En el ámbito turístico, la República Dominicana cerró 2024 con más de 11 millones de visitantes, cifra que equivale al 103.7 % de su población, superando los promedios regionales y posicionándose como líder en turismo per cápita en América Latina.
“Estos logros demuestran que cuando se planifica con visión, se invierte con responsabilidad y se gestiona con transparencia, los resultados son sostenibles. La aviación civil seguirá siendo motor del turismo, del comercio y del desarrollo nacional”, concluyó Abinader.
#eljacaguero #LuisAbinader #OACI #TurismoRD #AviaciónCivil #ConectividadAérea #PuntaCana #DesarrolloSostenible #RepúblicaDominicana #ICAN2025

