Bartolo García
SANTO DOMINGO.– La República Dominicana ha vivido durante las últimas dos décadas una serie de apagones generales o blackouts que han paralizado por completo la actividad nacional, dejando sin energía eléctrica a millones de hogares y negocios en todo el territorio.
Estos eventos, registrados tanto durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como en administraciones posteriores, evidencian la fragilidad del sistema interconectado nacional (SENI) y los retos que enfrenta el país para garantizar un suministro estable y confiable.
De acuerdo con reportes de prensa y datos técnicos publicados por medios como Listín Diario y Diario Libre, desde el año 2004 se han producido al menos diez apagones generales en la República Dominicana, algunos de ellos ocasionados por fallas en líneas de transmisión, sobrecargas, errores humanos y fenómenos atmosféricos.
El primero de esos eventos ocurrió el 13 de septiembre de 2004, cuando un fallo en el sistema de transmisión provocó un apagón nacional que afectó tanto a Santo Domingo como a las principales provincias del Cibao.
Cinco años más tarde, en julio y septiembre de 2009, se produjeron dos apagones generales consecutivos que generaron amplia preocupación pública. Las autoridades de entonces atribuyeron las interrupciones a fallas técnicas en el sistema de control del SENI.
Posteriormente, en octubre de 2012, otro blackout afectó gran parte del país coincidiendo con el paso de la tormenta tropical Sandy, que provocó daños en las redes eléctricas y la desconexión de varias plantas generadoras.
Durante el gobierno de Danilo Medina, en mayo de 2015, se registró uno de los apagones más extensos de la década, con cortes que duraron más de 12 horas en distintas zonas del territorio nacional.
Los registros históricos del sector eléctrico también reflejan que, entre 1988 y 2009, la República Dominicana experimentó 87 apagones generales, según documentó Listín Diario, lo que ubica al país entre los de mayor frecuencia de colapsos eléctricos en la región del Caribe.
A pesar de los avances en infraestructura y generación logrados en los últimos años, los apagones generales siguen siendo un recordatorio de la necesidad de modernizar la red de transmisión y fortalecer los mecanismos de protección y respuesta del sistema eléctrico nacional.
Las autoridades del sector han insistido en que muchos de estos eventos no se deben exclusivamente a falta de capacidad instalada, sino a problemas técnicos acumulados en subestaciones, líneas de transmisión y equipos de sincronización.
El reciente apagón nacional ocurrido en noviembre de 2025, que dejó al país parcialmente sin energía durante varias horas, demuestra que la vulnerabilidad aún persiste, aunque el restablecimiento del sistema fue más rápido que en años anteriores.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, aseguró tras el evento que el sistema se encuentra ahora en plena capacidad y que el Gobierno ha dispuesto la creación de un comité permanente de monitoreo para investigar las causas y prevenir futuras contingencias.
Especialistas del área energética consideran indispensable fortalecer la planificación, el mantenimiento preventivo y la inversión en tecnología, para reducir la posibilidad de que un fallo local vuelva a generar un apagón de escala nacional.
Con estos antecedentes, la República Dominicana encara el reto de garantizar la seguridad energética y la confianza ciudadana, evitando que los blackouts del pasado se repitan en una era en la que la electricidad es esencial para la vida cotidiana y el desarrollo económico.
#eljacaguero #EnergiaDominicana #ApagonRD #SectorElectrico #ETED #MinisterioDeEnergiaYMinas #RepublicaDominicana

