Hallan carta inédita que vincula a Aaron Kosminski con los crímenes de Jack el Destripador
La identidad de Jack el Destripador continúa siendo uno de los mayores enigmas en la historia del crimen serial. Ahora, una carta inédita revela un vínculo directo entre el barbero polaco Aaron Kosminski y los asesinatos de las cinco mujeres en el Londres victoriano, reavivando el interés en uno de los casos más investigados.
Descubrimiento de la carta en la Universidad de Melbourne
El documento fue encontrado en la biblioteca del departamento de Teología de la Universidad de Melbourne, Australia, durante una limpieza de archivos antiguos. La carta, escrita en 1889 por el reverendo William Patrick Dott, describe cómo Kosminski atacó a una mujer llamada Mary con unas tijeras, menos de un año después de los asesinatos en Whitechapel.
El autor, un asistente de la administración eclesiástica que luego se convirtió en sacerdote, hace una referencia explícita a los crímenes de Jack el Destripador: “Es un milagro que no haya sido colgado por lo que le hizo a esas pobres chicas”. Esta revelación aporta un nuevo ángulo para entender la violencia de Kosminski.
La carta, una prueba clave para los investigadores
Tras ser rescatada y puesta a la venta en eBay, la carta fue descubierta por el ‘ripperólogo’ aficionado Tim Atkinson. Según Atkinson, este documento es un punto de inflexión en la investigación sobre Jack el Destripador, pues confirma que Kosminski no solo sufría problemas mentales, sino que también tenía comportamientos violentos y agresivos.
Los críticos de la teoría que señala a Kosminski como el asesino argumentaban que, aunque se sabía que padecía una enfermedad mental, no había evidencia de actos violentos. Sin embargo, la carta desmonta esa idea y abre la posibilidad de resolver finalmente uno de los casos más intrigantes del crimen londinense.
Contexto histórico: los asesinatos de las “cinco canónicas”
Jack el Destripador es responsable de cinco asesinatos conocidos como las “cinco canónicas”, ocurridos en el barrio de Whitechapel, Londres, entre agosto y noviembre de 1888. Las víctimas, todas mujeres, presentaban lesiones similares, pero el culpable nunca fue capturado.
En ese entonces, la policía sospechaba que el asesino podría ser un carnicero, debido a la precisión en las mutilaciones y la cercanía a astilleros donde se recibía carne. Sin embargo, Kosminski, un barbero judío-polaco que vivía en Whitechapel desde 1881, fue uno de los tres principales sospechosos, lo que refuerza la hipótesis de Atkinson.
Detalles de las víctimas y los crímenes
- Mary Nichols: hallada muerta el 31 de agosto de 1888 en Buck’s Row, Whitechapel, con heridas de desripamiento.
- Annie Chapman: encontrada el 8 de septiembre en el patio trasero del número 29 de Hanbury Street, también mutilada.
- Elizabeth Stride: descubierta el 30 de septiembre en un patio de Dutfield, Berner Street; se cree que el asesino fue interrumpido antes de terminar.
- Catherine Eddowes: hallada el mismo día en Mitre Square, con órganos extirpados y cortes en el rostro.
- Mary Kelly: última víctima canónica, encontrada muerta el 9 de noviembre en su habitación de Miller’s Court, Dorset Street.
Un nuevo capítulo en la investigación de Jack el Destripador
La carta inédita que vincula directamente a Aaron Kosminski con un ataque violento aporta una nueva pieza al rompecabezas de los asesinatos de Whitechapel. Este hallazgo no solo fortalece la teoría de que Kosminski fue el infame asesino, sino que también reabre el debate sobre la identidad de Jack el Destripador.
Con este descubrimiento, la posibilidad de resolver uno de los misterios más famosos del crimen histórico está más cerca que nunca.


