Santo Domingo, RD. – Un total de 650,000 publicaciones y comentarios con contenido de odio, desinformación y discriminación fueron analizados en el informe “Dinámicas de discurso de odio en redes sociales: hallazgos para avanzar en la garantía de derechos”, que expone el impacto de estas narrativas digitales en activistas, periodistas y organizaciones sociales de República Dominicana.
El estudio identifica a X (antes Twitter) como la plataforma donde más circulan este tipo de mensajes, la mayoría provenientes de perfiles antiderechos con vínculos en los sectores público y privado.
Entre los principales grupos afectados, el informe señala a las mujeres haitianas embarazadas como las más atacadas, seguidas por personas LGBTIQ+, afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores y niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
“En contextos marcados por la desinformación y la estigmatización, las palabras pueden convertirse en armas. Estos discursos, aunque nacen en entornos digitales, pueden trasladarse al mundo físico, poniendo en riesgo la vida, la dignidad y el bienestar de las personas”, advirtió Paula Rodríguez, coordinadora de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert.
El informe ofrece herramientas clave para comprender cómo estas dinámicas amenazan la democracia, alimentan el autoritarismo y vulneran el trabajo de defensores de derechos humanos y periodistas.
La publicación forma parte del proyecto “Más Derechos”, impulsado por la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y el Centro Integral para el Desarrollo (CIDEL), con el apoyo de la Unión Europea.
Esta iniciativa busca fortalecer el rol de la sociedad civil dominicana y promover estrategias de protección de los derechos humanos, fomentando una sociedad más justa e inclusiva.
Durante el lanzamiento, intervinieron Maike Friedrichsen, embajadora de Alemania; Raúl Fuentes Milani, embajador designado de la Delegación de la Unión Europea; y Ricardo González, director de Ciudad Alternativa.
Posteriormente, Pablo Vizcaíno, jefe de la Oficina Nacional de ACNUR, presentó la relevancia del tema y compartió experiencias regionales del organismo internacional.
El acto también incluyó un panel de reflexión con Yanela Zapata (Oficial de Comunicación y Abogacía de la ONU), Edith Febles (periodista) y Estephany Encarnación (oficial de proyectos del CIPAF).
Las panelistas compartieron experiencias, desafíos y propuestas para enfrentar la desinformación y los discursos de odio, destacando la necesidad de alianzas entre medios, sociedad civil y organismos internacionales para proteger la libertad de expresión y fortalecer el diálogo democrático en el país.

 
									 
					