La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD, en coordinación con el Ministerio de Administración Pública (MAP), presentó este martes la conferencia “El Modelo Común de Evaluación-CAF”, a cargo de las licenciadas Ilda Saviñón Guerra y María del Carmen Lugo, con el objetivo de sensibilizar e implementar este modelo de evaluación en la academia.
La actividad, realizada en el paraninfo Ricardo Michel, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, fue organizada a través de las direcciones generales de Recursos Humanos y de Gestión de Calidad, y contó con el apoyo de la Escuela de Actualización y Perfeccionamiento del Personal Docente y Administrativo de la casa de altos estudios.
El vicerrector Administrativo, maestro Pablo Valdez, tras encabezar el evento en representación de la rectora, doctora Emma Polanco Melo, expresó que a través de la implantación de este modelo se quiere importantizar la labor del recurso humano que realiza los procesos en la academia.
Dijo que la Universidad se siente satisfecha con el desarrollo de actividades que propician la mejora que ayudarán a definir los perfiles, y el manejo de los recursos en coordinación con el cogobierno universitario.
De su lado, el viceministro de Evaluación del Desempeño Institucional, licenciado Pedro Nina, al hablar en representación del ministro de Administración Pública, licenciado Ramón Ventura Camejo, felicitó a la UASD por su actitud y deseo de retomar esta iniciativa que se inició en el 2005.
Manifestó que con esto se contribuye al fortalecimiento institucional de la casa de altos estudios, con el objetivo de crear una cultura de calidad que traduzca en una mejora de los servicios que ésta ofrece.
La conferencia
La conferencia busca fomentar la cultura de calidad en las instituciones públicas para mejorar los servicios y satisfacer los requerimientos y expectativas de los ciudadanos/clientes internos y externos.
Las expositoras, Saviñón Guerra y Lugo, fueron enfáticas en los pilares de la calidad, como guía de toda organización para mejora de ésta; entre esos pilares citó escuchar la voz del cliente, compromiso e involucramiento de los colaboradores internos, trabajo por procesos, medición y evaluación y mejora continua.
Además, hablaron de los modelos de excelencia como herramienta del sistema de la gestión de la calidad, definiéndolos como referentes prácticos que ayudan a las instituciones a identificar el grado de desarrollo y madurez en el camino hacia la excelencia.
El modelo CAF es una herramienta de gestión para la mejora continua, que utiliza como marco los principios de la excelencia que aplican las organizaciones en las que se han identificado buenas prácticas o resultados excelentes. Su carácter no es normativo ni prescriptivo, sino referente.
También especificaron que dicho modelo cuenta con 9 criterios, 28 subcriterios y 221 ejemplos; los criterios son: orientación a resultados, orientación a ciudadanos/clientes, liderazgo y coherencia en los objetivos, gestión por procesos y hechos, implicación de desarrollo, aprendizaje, innovación y mejora continua, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social corporativa.
Externaron que el propósito del modelo CAF es general en la organización e instituciones públicas o privadas, la autoevaluación que a través de un diagnóstico recaben las informaciones relevantes detectando los puntos fuertes, áreas a mejorar y posteriormente la realización de un plan de mejora utilizando como herramienta la innovación.
Finalmente, expresaron que todos en una organización construyen la calidad, por lo que la cadena de valor en los procesos debe de ser sistematizada y así poder gestionar cambios que sean beneficiosos a corto y largo plazo para la empresa.
En la actividad estuvieron presentes, además de los mencionados, el vicerrector de Extensión, maestro Antonio Medina Calcaño; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, maestro Alexi Martínez; el Secretario General, maestro Juan Antonio Cerda Luna.
Además, el director general de Gestión de Calidad, maestro Juan Sánchez; la directora de la Escuela de Actualización y Perfeccionamiento del Personal Docente y Administrativo UASD, doctora Patricia Reyna Liberato, así como docentes, administrativos y encargados de áreas.