Publicidad
Banco Popular

Bartolo García

Altice

El Tribunal Constitucional (TC), a través de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC) y en coordinación con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), inauguró el Diplomado en Derecho y Justicia Constitucional para Comunicadores, un espacio académico orientado a periodistas, líderes de opinión y profesionales de los medios.

La apertura tuvo lugar en el Auditorio I de la PUCMM, con un panel titulado «Libertad de expresión e información y sus desafíos frente a la inteligencia artificial», en el que participaron los magistrados Army Ferreira y Amaury A. Reyes Torres, junto al abogado constitucionalista Eduardo Jorge Prats.

El acto fue moderado por el periodista Persio Maldonado Sánchez, director de El Nuevo Diario y presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, quien destacó la pertinencia del tema escogido para iniciar los debates.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector magnífico de la PUCMM, padre Secilio Espinal, quien calificó el programa como una propuesta académica necesaria y oportuna para el país.

Por su parte, el presidente del TC, Napoleón R. Estévez Lavandier, resaltó el valor de la comunicación como pilar de la democracia. “Este diplomado, más que un programa académico, es un espacio de encuentro entre el derecho y la comunicación”, expresó.

Más:  Mujer apuñala gravemente a su hija con una botella y luego se quita la vida en San Francisco de Macorís

Estévez Lavandier explicó que la intención es que los comunicadores dispongan de herramientas que les permitan comprender y transmitir con mayor precisión las decisiones del Tribunal Constitucional, subrayando que “los jueces hablamos por sentencia”.

La magistrada Army Ferreira abordó en su intervención el papel del TC en la defensa del derecho a la libre expresión y recordó que el recurso de amparo constituye la vía idónea para salvaguardar ese derecho.

Ferreira advirtió que el uso creciente de la inteligencia artificial en los medios plantea retos importantes, por lo que consideró indispensable avanzar hacia una regulación que garantice el principio de verificación y evite usos indebidos.

De su lado, el magistrado Amaury A. Reyes Torres hizo un recuento de casos internacionales donde la IA y la libertad de expresión entraron en conflicto. Explicó que el futuro exigirá armonizar derechos como la protección de datos personales con la transparencia algorítmica.

Más:  ¿Qué pasa si tengo un vuelo durante el toque de queda nocturno?

El jurista Eduardo Jorge Prats consideró que no es necesario modificar la Constitución para regular la IA, ya que el artículo 49 de la Carta Magna ampara la libertad de expresión en todas sus formas, incluso frente a nuevos medios tecnológicos.

Jorge Prats propuso la creación de una mesa multisectorial para redactar una Ley de Inteligencia Artificial, inspirada en modelos de Estados Unidos y Europa, con principios como la reserva de humanidad, la autonomía de la autoridad reguladora y un código mínimo de buenas prácticas.

El diplomado tendrá una duración de 60 horas, divididas en ocho módulos virtuales que abarcarán desde los fundamentos del derecho constitucional hasta los desafíos éticos en el ejercicio responsable de la comunicación, con metodologías participativas como debates, ensayos y análisis de casos.

Con esta iniciativa, el TC y la PUCMM buscan fortalecer el vínculo entre derecho y comunicación, dotando a los periodistas de conocimientos que fortalezcan la democracia y el Estado social y democrático de derecho en la República Dominicana.

#eljacaguero #TribunalConstitucional #PUCMM #Comunicadores #InteligenciaArtificial

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x