Por Reynaldo Peguero
Avances de Santiago en sostenibilidad urbana según el BID para 2024
El investigador urbano Reynaldo Peguero realizó una exhaustiva revisión de los indicadores que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) utiliza para monitorear el desarrollo de ciudades en América Latina. En su análisis aplicado a Santiago para el año 2024, se evidencian significativos avances, especialmente en las áreas de sostenibilidad ambiental, desarrollo urbano y gestión fiscal.
Evaluación de indicadores del BID en Santiago
De los 117 indicadores que el BID establece para evaluar las ciudades, en el caso de Santiago se analizaron 93 indicadores específicos. Esto se debe a que 3 indicadores no son aplicables a la realidad local y en 21 indicadores no se cuenta con información suficiente para su evaluación.
Este estudio resalta el progreso de Santiago en aspectos clave para su crecimiento sostenible, consolidando su posición en iniciativas de desarrollo urbano responsable y manejo eficiente de recursos públicos. La revisión de Peguero aporta una visión clara sobre los desafíos y oportunidades para la capital chilena en su camino hacia una ciudad más verde y fiscalmente sólida.
Desafíos y Retos en la Planificación Territorial de Santiago
El análisis revela importantes desafíos y retos en la planificación estratégica territorial que, según el reconocido especialista en el área, doctor Reynaldo Peguero, pueden resolverse a corto y mediano plazo.
Peguero destaca que la clave para superar estos obstáculos radica en mantener y fortalecer la alianza entre el ayuntamiento de Santiago, el gobierno nacional y el sector privado. Esta colaboración, que caracteriza a la ciudad, es fundamental para impulsar soluciones efectivas y sostenibles.
En definitiva, el compromiso conjunto de estas instituciones es vital para el desarrollo territorial y la proyección futura de Santiago.
La tarea pendiente: mantener la inversión pública y privada en sectores clave
La principal tarea pendiente es asegurar la continuidad y estabilidad de los niveles de inversión pública y privada impulsados por el gobierno nacional, los ayuntamientos y diversos sectores económicos.
Entre los sectores líderes que impulsan esta inversión destacan la construcción, el transporte, la hotelería, la salud y las zonas francas. Estos sectores son fundamentales para el desarrollo económico y social, por lo que mantener su dinamismo es crucial para el crecimiento sostenible.
Garantizar la inversión constante en estas áreas fortalecerá la economía local y atraerá nuevos proyectos, beneficiando tanto a las instituciones públicas como a los actores privados involucrados.
Indicadores Destacados de Santiago en Gestión Ambiental y Turismo
Los mejores indicadores de Santiago reflejan avances significativos en la gestión urbana y el desarrollo turístico. Entre ellos, sobresale la cobertura regular en la recolección de residuos sólidos, que supera el 90% en todos los barrios de la ciudad, garantizando un entorno más limpio y saludable para sus habitantes.
Calidad en Manejo de Residuos y Relleno Sanitario
Santiago también se destaca por la excelente calidad de su relleno sanitario, donde se aplica un riguroso nivel de clasificación de residuos en el destino final. Este sistema eficiente contribuye a una gestión ambiental sostenible y posiciona a la ciudad como referente en manejo de desechos sólidos.
Fortalecimiento del Sector Cultural y Turístico
Por otro lado, el sector cultural y turístico de Santiago muestra una clara unidad de acción y crecimiento, impulsado recientemente por la apertura de dos nuevos hoteles. Esta expansión fortalece la infraestructura turística y mejora la oferta para visitantes nacionales e internacionales, consolidando a Santiago como un destino atractivo y dinámico.
En resumen, Santiago avanza con indicadores sólidos en gestión ambiental y turismo, posicionándose como una ciudad modelo en sostenibilidad y desarrollo económico.
Mejora significativa en la seguridad ciudadana de Santiago
El experto subrayó que la seguridad ciudadana en Santiago ha experimentado una notable mejora, destacada especialmente por la reducción en la tasa de mortalidad por homicidios. Este indicador clave, que mide los homicidios por cada 100 mil habitantes, se mantiene por debajo de 10, un nivel significativamente bajo en comparación con otras grandes ciudades de América Latina.
Santiago frente a otras ciudades latinoamericanas
En este contexto, Santiago supera a urbes similares como Medellín, Mar del Plata, Trujillo y otras 50 ciudades comparables del continente americano. Además, la disminución en los índices de robos refuerza la percepción de una mejora real y tangible en la seguridad pública de la capital chilena.
Estas cifras posicionan a Santiago como un referente en la región en cuanto a seguridad, reflejando avances importantes en políticas de prevención y control del delito.
Incremento del acceso a áreas verdes por habitante en la ciudad
El acceso a áreas verdes urbanas mejoró significativamente, superando los 0.5 km² (50 hectáreas) de espacio verde por cada 100 mil habitantes, un indicador clave utilizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para medir la calidad ambiental urbana.
Logros en la expansión y rehabilitación de espacios verdes
Este avance, que ya supera las 75 hectáreas por cada 100 mil pobladores, se ha alcanzado gracias a la rehabilitación y mejora de la accesibilidad en más de 50 parques urbanos. Además, se han rescatado tramos del arroyo Gurabo, un espacio natural vital para la ciudad.
Ampliación de programas y acceso a parques emblemáticos
También se han ampliado los programas de acceso al Parque Central, el Jardín Botánico y las áreas verdes de importantes instituciones educativas y culturales. Entre ellas destacan la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Centro de Convenciones y Cultura de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).
Estos esfuerzos conjuntos fortalecen la calidad de vida urbana y fomentan el contacto de la población con la naturaleza, un factor esencial para el bienestar social y ambiental.
Proyecto de rescate del río Yaque: un compromiso de la Alcaldía para revitalizar sus riberas
El ambicioso proyecto de rescate del río Yaque, impulsado por la Alcaldía, busca devolverle la vida a este importante cuerpo hídrico y reconectar a cientos de miles de ciudadanos con el río.
Este plan integral contempla la recuperación de las riberas del río Yaque y la mejora significativa en la calidad de sus aguas. Para lograrlo, cuenta con la colaboración de instituciones clave como INAPA, CORAASAN, EGEHID y el INDHRI.
Gracias a esta alianza estratégica entre autoridades locales y entidades especializadas, se espera fomentar un uso sostenible y responsable del río, beneficiando tanto al medio ambiente como a las comunidades aledañas.
El rescate del río Yaque se posiciona así como una iniciativa fundamental para la conservación ambiental y el bienestar social en la región.
Incremento en viviendas con estándares mínimos de habitabilidad en zonas clave
Las viviendas que cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad establecidos por el país y organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) experimentaron una mejora significativa.
Gracias a las intervenciones conjuntas del Ayuntamiento, el Ministerio de la Vivienda, el sector privado y INAPA, estas viviendas aumentaron del 87% a más del 90%.
Este avance se registró en comunidades estratégicas como el arroyo de Gurabo, Hato del Yaque, Los Salados y La Barranquita, fortaleciendo la calidad de vida en estas zonas.
Las acciones coordinadas entre instituciones públicas y privadas resultaron clave para elevar los estándares de habitabilidad en estas localidades, consolidando el compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social.
Impacto del Aeropuerto Internacional del Cibao en la Competitividad Económica de Santiago
El Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC), actualmente en proceso de ampliación, representa un pilar fundamental para el crecimiento y la competitividad de la economía urbana de Santiago. Este aeropuerto no solo facilita efectivos servicios aéreos de pasajeros y carga, sino que también impulsa la conectividad regional y el comercio.
Santiago y su Producto Bruto Interno per cápita destacado
Además, el PBI per cápita de Santiago supera los US$ 11,790, un indicador económico que refleja un nivel de desarrollo y bienestar por encima del promedio. Para ponerlo en perspectiva, este valor es un 31% superior al promedio de 40 ciudades comparables de América Latina, cuyo PBI per cápita ronda los US$ 9,000.
Este desempeño económico posiciona a Santiago como una ciudad pujante y competitiva dentro del contexto latinoamericano, consolidando su liderazgo en la región del Cibao. La combinación de infraestructura aeroportuaria avanzada y un sólido indicador económico fortalece la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo urbano.
Santiago destaca en planificación urbana y servicios públicos según investigador urbano
El investigador urbano señala que Santiago muestra una notable mejoría en comparación con otras ciudades de América en varios indicadores clave. Entre ellos, sobresalen la planificación urbana y la presupuestación participativa, dos factores esenciales para el desarrollo sostenible de la capital chilena.
Transparencia y gestión pública avanzada
Además, Santiago destaca por sus altos niveles de transparencia y una gestión pública moderna, aspectos medidos por el sistema SISMAP. Estos indicadores reflejan un avance significativo en la administración local, que contribuye a fortalecer la confianza ciudadana y la eficiencia gubernamental.
Servicios de salud y educación de calidad
Otro punto relevante es la oferta en servicios de salud, con más de 200 médicos por cada 100 mil habitantes, lo que posiciona a la ciudad como un referente en atención médica. En paralelo, el acceso a educación superior, junto con una amplia cobertura en telefonía y conectividad a internet, consolidan a Santiago como un centro urbano moderno y competitivo.
Estas mejoras en planificación, transparencia y servicios públicos son claves para entender el crecimiento y la calidad de vida en Santiago, situándola a la vanguardia en América Latina.
Avances en cobertura de agua, saneamiento y energía en Santiago pese a interrupciones frecuentes
En agua potable, saneamiento y energía eléctrica se observan progresos importantes en la cobertura para los hogares de Santiago. Sin embargo, estos avances no alcanzan su máximo potencial debido a las frecuentes interrupciones en los servicios básicos.
El modelo de evaluación de ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) solo considera aceptables hasta 10 cortes anuales en el suministro. No obstante, en Santiago se registran más de 250 cortes de energía eléctrica al año, lo que limita la calidad del servicio y afecta directamente a la población.
Factores que impulsan la mejora en servicios básicos
A pesar de estos desafíos, la tendencia apunta a una mejora significativa. Esto se debe a la modernización y ampliación de la infraestructura, que incluye:
- La elevación y optimización de los colectores de acopio y distribución de agua.
- La rehabilitación de las plantas de tratamiento de agua, que garantizan mayor eficiencia y calidad.
- La restitución y mejor conectividad en las redes eléctricas, que busca reducir la frecuencia de cortes.
Estos avances en infraestructura hídrica y energética son claves para asegurar un suministro más estable y confiable para los hogares santiaguinos.
En resumen, aunque la cobertura en servicios básicos ha mejorado en Santiago, la alta frecuencia de interrupciones sigue siendo un reto. Las inversiones en sistemas de agua y energía serán decisivas para consolidar estos progresos y elevar la calidad de vida de la población.
Los grandes desafíos de Santiago en transporte y seguridad vial para 2024
Santiago de Chile enfrenta importantes retos en materia de transporte público, tránsito, vialidad y seguridad vial, desafíos que son solucionables a corto y mediano plazo. Durante el año 2024, la ciudad ha avanzado en este ámbito, aunque aún quedan aspectos clave por mejorar.
Falta de carriles exclusivos para transporte colectivo en Santiago
Mientras muchas capitales y ciudades comparables en América Latina ya cuentan con más de 40 kilómetros lineales de vías exclusivas para el transporte público, Santiago todavía no dispone ni siquiera de 1 kilómetro lineal dedicado exclusivamente a este fin.
Este dato surge de estudios recientes que señalan que hasta que no se implementen proyectos fundamentales como el monorriel y las rutas colectoras para buses, la capital chilena seguirá rezagada en infraestructura vial para el transporte colectivo.
La urgencia de modernizar la vialidad y mejorar la seguridad
La falta de carriles exclusivos impacta directamente en la eficiencia del transporte público y en la congestión vehicular, lo que a su vez afecta la seguridad vial en la ciudad. Por ello, avanzar en estas soluciones es clave para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de millones de santiaguinos.
En conclusión, resolver estos desafíos en transporte y tránsito es fundamental para que Santiago se posicione como una ciudad moderna, segura y eficiente en movilidad urbana durante 2024 y los próximos años.
Aumento del tiempo de viaje en Santiago por obras de transporte colectivo
Diariamente, en Santiago, se realizan aproximadamente 1.5 millones de viajes. Hasta hace poco, el tiempo promedio entre origen y destino oscilaba entre 15 y 30 minutos. Sin embargo, esta cifra ha aumentado significativamente.
Actualmente, el tiempo promedio de traslado supera los 35 minutos, debido a los grandes tapones vehiculares que afectan a la ciudad. Estas congestiones son especialmente notorias en las zonas donde se ejecutan las nuevas intervenciones de transporte colectivo.
Estas obras, que forman parte de un ambicioso plan para mejorar la movilidad urbana, están programadas para entrar en pleno funcionamiento en 2025. Mientras tanto, los santiaguinos enfrentan retrasos y mayor tiempo en sus desplazamientos diarios.
El desafío urgente de controlar el crecimiento de la huella urbana en Santiago
El aumento acelerado de la huella urbana en Santiago representa un desafío crítico para el desarrollo sostenible de la ciudad. Actualmente, esta expansión crece a una tasa superior al 7.5% anual, muy por encima del límite recomendado.
Crecimiento urbano por encima de lo sostenible
Según los expertos, el indicador ideal de crecimiento debería mantenerse en torno al 3% anual, concentrándose en la edificabilidad de suelos urbanizables y no urbanizables. Sin embargo, la realidad muestra un panorama preocupante.
Datos concretos del crecimiento de Santiago
Si la huella urbana actual de Santiago es de aproximadamente 115 kilómetros cuadrados, la ciudad está expandiéndose a un ritmo cercano a los 8.1 kilómetros cuadrados anuales. Esto implica que el crecimiento real es más del doble de lo recomendado, que sería de solo 3.45 kilómetros cuadrados por año.
Este descontrol en la expansión territorial pone en riesgo la planificación urbana y la calidad de vida, haciendo imprescindible implementar medidas efectivas para frenar y gestionar adecuadamente la expansión urbana en la capital chilena.
Ordenar el crecimiento urbano para proteger el Aeropuerto Internacional del Cibao y los recursos naturales
Peguero destacó la importancia de ordenar el desarrollo urbano hacia el Este y el Norte de la ciudad. Esta estrategia busca salvaguardar el Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC), un punto clave para la conectividad regional y nacional.
Además, enfatizó la necesidad de preservar cientos de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas productivas, esenciales para la economía local y la seguridad alimentaria.
Evitar la expansión sobre la falla geo-sísmica y la reserva hidrográfica
El crecimiento descontrolado hacia la cordillera septentrional, una zona con actividad sísmica conocida, representa un riesgo significativo. Esta área también funciona como una reserva hidrográfica vital, de donde nacen los ríos Yásica y Bajabonico, principales fuentes de agua para la costa norte del país.
Por ello, el desarrollo urbano debe ser planificado cuidadosamente para proteger estos recursos naturales y minimizar riesgos. Esta visión contribuirá a un crecimiento sostenible que resguarde tanto la infraestructura clave como el medio ambiente regional.
Fuentes Oficiales y Estudios Utilizados en el Análisis
Las comparaciones y mediciones realizadas por el especialista se fundamentaron en diversos estudios actualizados provenientes de instituciones clave. Entre ellas destacan el Ayuntamiento, el Ministerio de Economía y Planificación, y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), basada en el Censo 2022.
Además, se incorporaron datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Do-Sostenible, el Ministerio del Interior, y el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social (CDES).
Para enriquecer el análisis, también se consideró información del Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el sector privado, la Agenda Senatorial y la Institución Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), entre otras entidades generadoras de datos objetivos y confiables.
Este enfoque multidisciplinario garantiza un estudio sólido, respaldado por fuentes oficiales y actualizadas.

