Deflagración en construcción en Evaristo Morales: tres muertos y cuatro heridos
Un simple uso del celular, una chispa provocada por la caída de una herramienta o un corto circuito en equipos electrónicos pueden generar un punto de ignición cuando se manipulan materiales inflamables. Esto puede desencadenar una deflagración con consecuencias trágicas, incluyendo muertos, heridos y daños materiales.
Advertencia de las autoridades sobre riesgos en obras
El coronel José Luis Frómeta Herasme, jefe del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, advirtió sobre estos peligros al referirse al incidente ocurrido la noche del martes en el sector Evaristo Morales. En un edificio en construcción, una deflagración causó la muerte de tres trabajadores y dejó a cuatro personas heridas.
Deflagración vs. explosión: diferencias clave
Este tipo de siniestro suele confundirse con una explosión, pero presenta características distintas. La deflagración ocurre cuando los vapores inflamables en el ambiente encuentran un punto de ignición y se incendian rápidamente, generando un estruendo intenso.
“Fue una deflagración, que no es más que cuando los vapores están en el ambiente y encuentran un punto de ignición y se incendian súbitamente, entonces se produce un estruendo que se confunde con una explosión”, explicó el coronel Frómeta.
Investigación en curso sobre el incidente
Hasta este miércoles, las autoridades siguen investigando la causa exacta del punto de ignición. El accidente ocurrió mientras los trabajadores pintaban una cisterna en el sótano del edificio con un material inflamable. Entre las hipótesis se maneja la posibilidad de un corto circuito.
Cuando un gas inflamable se derrama, como gasolina o vapores de cilindros, una chispa puede desencadenar una deflagración que se asemeja a una explosión.
Recomendaciones para prevenir deflagraciones en obras
El coronel Frómeta enfatiza la importancia de contar con personal capacitado para manejar materiales inflamables y seguir estrictamente los protocolos de seguridad.
“Hay que buscar personas capacitadas para trabajar con líquidos inflamables y todo lo que conlleva la seguridad, para hacerlo de manera eficiente. En lugares cerrados no se puede usar cualquier sustancia inflamable y se debe contar con vestimentas y equipos especiales. Es fundamental contratar expertos y reforzar las medidas de seguridad”, indicó.
Supervisión y control de seguridad contra incendios
Sobre la vigilancia en construcciones, el jefe de bomberos explicó que la seguridad contra incendios está regulada por el Reglamento 332. La supervisión en planos corresponde al Ministerio de Obras Públicas, mientras que el Cuerpo de Bomberos hace recomendaciones sobre extintores, detectores de humo y vías de evacuación.
“Nosotros hacemos las recomendaciones de seguridad, extintores, detectores de humo, escaleras de emergencia, pero algunas actividades quedan fuera del alcance de supervisión directa de los bomberos”, aclaró el coronel Frómeta Herasme.