Presidente Abinader respalda replicar su enfoque en todas las cuencas del país
Bartolo García
Los Montones, San José de las Matas, RD. – El Plan Sierra volvió a colocarse en el centro de las políticas de conservación y desarrollo sostenible en República Dominicana, al recibir la visita del presidente Luis Abinader, quien encabezó una jornada de trabajo junto a la primera dama, Raquel Arbaje, y una amplia comitiva oficial, para reafirmar el respaldo del Gobierno a esta estrategia integral de ordenamiento territorial.
Durante la jornada celebrada los días 5 y 6 de abril, el mandatario sostuvo encuentros con la Junta Directiva del Plan Sierra, el pleno de la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte (Comisión CRYN), líderes comunitarios y representantes del sector productivo. Allí expresó su convicción de que “debe haber un Plan Sierra y una Comisión CRYN en cada cuenca del país”, destacando la necesidad de extender este modelo al resto del territorio nacional.
Una de las actividades más simbólicas fue la siembra de 3,200 árboles nativos y endémicos en 70 tareas de terreno, ubicadas en la subcuenca del río Bao, con la participación de estudiantes de escuelas locales, voluntarios y técnicos del Plan Sierra. Esta acción forma parte del compromiso del proyecto con la restauración ecológica y la educación ambiental.
Durante un conversatorio con la dirección del Plan Sierra, se abordaron los avances del ordenamiento ecológico y social de las subcuencas del Yaque del Norte, así como los desafíos futuros. Se estableció como meta completar en tres años la intervención de la subcuenca Bao, y en diez años la de Guayubín.
El presidente Abinader destacó las alianzas público-privadas como pilares del éxito del Plan Sierra. Informó que el Aeropuerto Internacional del Cibao incrementará su aporte a RD$15 millones anuales, mientras que el Banco Popular Dominicano contribuirá con RD$20 millones cada año, como contrapartida para proyectos cofinanciados por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Otra noticia positiva fue el anuncio del inicio de proyectos para dotar de agua potable a comunidades históricamente desatendidas, como Sabana Iglesia, Caimito, Meseta, Jánico y Monción. Estas obras serán ejecutadas por INAPA y EGEHID, tras décadas de espera de sus pobladores.
Además, el Plan Sierra, en coordinación con el Proyecto PARGHIR, trabaja en la construcción de ocho acueductos rurales y sistemas de alcantarillado sanitario para Sabana Iglesia, Jánico y Monción, mejorando así las condiciones sanitarias y la calidad de vida de estas comunidades.
En lo que respecta al uso del suelo en áreas protegidas, se anunció un plan para transformar fincas ganaderas en sistemas agroforestales sostenibles con cultivos de café, cacao, frutas y macadamia, bajo sombra y mediante acuerdos voluntarios y de compensación.
El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, informó que se están gestionando fondos internacionales para la implementación de un sistema de pagos por servicios ambientales. Esto permitirá recompensar a las familias que restauren bosques o establezcan prácticas agrícolas sostenibles, reconociendo el valor económico de conservar los recursos naturales.
Durante el encuentro, los líderes comunitarios, cooperativas, instituciones académicas como la PUCMM y organizaciones sociales celebraron la continuidad del apoyo estatal al Plan Sierra, considerado un modelo de desarrollo rural sostenible y participación ciudadana.
La gestión del agua, la reforestación, el fortalecimiento de los medios de vida rurales y la articulación interinstitucional fueron algunos de los aspectos mejor valorados por los asistentes. Representantes de APEDI, Fundación Popular, SOECI, y las cooperativas San José y COOPBUENO manifestaron su compromiso con la estrategia.
También participaron productores de café, ganaderos y alcaldes municipales, quienes coincidieron en que el modelo debe ser replicado en otras zonas del país por su enfoque integral, que combina conservación ambiental, equidad social y productividad económica.
El Plan Sierra ha sido reconocido internacionalmente por su impacto en la restauración forestal, el manejo sostenible del agua y la promoción de prácticas agrícolas resilientes. Su experiencia sirve como referencia para la gestión climática y ambiental en la región del Caribe.
Con esta visita, el presidente Abinader consolida el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad y marca un hito para la consolidación de un modelo nacional de gestión de cuencas, basado en la experiencia exitosa de San José de las Matas.
La jornada concluyó con un desayuno en el centro del Plan Sierra, donde el mandatario se reunió con los miembros de la junta directiva y de la Comisión CRYN, reafirmando el apoyo institucional a largo plazo para preservar el pulmón verde del Cibao y garantizar la seguridad hídrica del país.