Tuto Tavárez: La Pasión del Béisbol Dominicano en Santiago
El sábado 12 de octubre, con el grito de ¡Playball!, comienza una vez más la emoción del béisbol en la República Dominicana, especialmente en la vibrante ciudad de Santiago. La pasión por las Águilas Cibaeñas se vive intensamente, y es momento de pensar en cómo resaltar este fervor deportivo en el entorno del emblemático Estadio Cibao.
Propuesta para Embellecer el Estadio Cibao y sus Alrededores
El entorno del Estadio Cibao podría adquirir una nueva vida y colorido, similar al que tienen otras áreas icónicas de Santiago. Una excelente iniciativa sería la creación de murales dedicados a los peloteros íconos de las Águilas Cibaeñas, un homenaje visual que honre a las leyendas que han dejado huella en el equipo.
Esta propuesta podría ser impulsada por el alcalde Abel Martínez, en colaboración con la propia organización de las Águilas. El embellecimiento del estadio con murales, ya sean fijos o móviles, se adaptaría según el espacio y las características de las paredes exteriores de este histórico recinto deportivo.
Identificación de las Calles que Rodean el Estadio
Otro aspecto importante es la señalización adecuada de las calles que rodean el estadio, las cuales poseen nombres significativos pero carecen de letreros visibles. Por ejemplo, pocos saben que la calle frente al parque de pelota, que va desde la Avenida Imbert hasta la Calle Enriquillo, se llama Freddy Elmer Toribio.
Asimismo, la vía que conecta la verja de la arena, pasando por las oficinas de las Águilas, hasta la Ciudad Deportiva es conocida como Fidencio Garris. Otra calle importante, que corre detrás del estadio entre Imbert y Enriquillo, lleva el nombre de Héctor (Bullo) Steffani.
Sería ideal que para el primer juego en Santiago, programado para el domingo, estas calles cuenten con sus respectivas placas de identidad, reconociendo así a estas figuras emblemáticas del béisbol local.
Squeeze Play: Noticias y Curiosidades del Béisbol Dominicano
- El Vaticano no tiene un idioma oficial y un solo edificio ocupa el 7% de su superficie, una curiosidad que invita a pensar en los espacios dedicados a la historia y cultura deportiva.
- Para los murales sugeridos, podrían incluirse figuras destacadas como Chilote Llenas, Miguel Diloné, Luis Polonia, Tony Peña, José Lima, Mendy López y Félix Fermín.
- Además, no pueden faltar nombres como Miguel Tejada, Julián Javier, Stanley Javier, Fernando Hernández, Franklin Taveras, Juan Jiménez, Arturo Peña, Alex Taveras, Memo García, Ángel González, Alberto Castillo, Bartolo Colón y Julián Tavárez.
- También es válido incluir algunos peloteros activos que siguen dejando huella en el béisbol dominicano.
- En el ámbito musical, sigue tomando fuerza un debate entre los raperos Luis Polonia y José Reyes.
- El artista La Melaza se presentó el sábado en Nueva York con buena acogida, demostrando que la pasión y el disfrute son motores fundamentales para quienes aman lo que hacen.
- Hoy celebra su cumpleaños Manuel Martínez, conocido como Mokita, quien promete una celebración especial en Jinamagao, donde habrá chivo para todos.
- En la postemporada japonesa, Rafael Dolis logró una entrada en blanco, mientras que Jefry Marté tuvo una destacada actuación con 3-0 y 4-2.
- Alfredo Despaigne conectó un jonrón y dos sencillos, impulsando tres carreras en un partido que mantiene la serie empatada 1-1.
- Para aclarar dudas: la diferencia entre “halógeno” y “alógeno” es que los halógenos (con H) son un grupo de elementos químicos como el flúor o el cloro, mientras que alógeno (sin H) significa extranjero.
Por hoy, el juego termina con out 27. La emoción del béisbol dominicano sigue viva y con propuestas para que su legado se refleje también en las calles y muros de Santiago.