Tuto Tavárez: ¿Qué porcentaje se llevan los peloteros dominicanos en Estados Unidos?
Las matemáticas nunca han sido mi fuerte, especialmente cuando se trata de manejar dinero ajeno. Sin embargo, muchas personas me detienen en las calles para preguntar: ¿qué porcentaje de sus ingresos se llevan realmente los peloteros dominicanos que juegan en Estados Unidos?
Esta inquietud surge, sin duda, por casos recientes y delicados como los de los ex peloteros Octavio Dotel y Luis Castillo, quienes ganaron sumas millonarias pero enfrentan dudas sobre cuánto dinero les queda después de impuestos.
Ganancias millonarias y el impacto de los impuestos
Según las estadísticas oficiales de la MLB, Dotel acumuló ingresos por 41 millones 80 mil dólares, mientras que Castillo alcanzó los 50 millones 857 mil dólares. Sin embargo, estos contratos millonarios están sujetos a una carga fiscal considerable.
Los peloteros deben pagar impuestos nacionales, estatales y municipales, que en conjunto pueden absorber alrededor del 44% de sus ingresos brutos. Además, de los 162 juegos en una temporada, la mitad se juegan como visitantes, lo que implica pagar impuestos en las ciudades donde compiten.
La función del IRS y las particularidades fiscales
La Agencia Federal de Impuestos (IRS, Internal Revenue Service) es la entidad tributaria principal en Estados Unidos. Al igual que cualquier ciudadano, los jugadores profesionales están obligados a pagar el “Income Tax”, o impuesto sobre la renta.
En cuanto a las propiedades, aunque algunos estados como Florida no cobran impuestos sobre la vivienda, lo que la convierte en un destino preferido para la adquisición de inmuebles por parte de los peloteros, en otros lugares sí deben pagar.
Con tantos descuentos fiscales, es difícil saber con exactitud cuánto dinero líquido les queda a los jugadores. Sin embargo, lo que sí es seguro es que cuando esos dólares se convierten en moneda local, como el peso dominicano, su valor se maximiza y rinde mucho más.
Squeeze Play: Noticias y anécdotas del béisbol dominicano
El término turiferario, que se refiere a quien lleva el incensario en la iglesia, sirve como pretexto para hablar del lanzador Jonathan Hernández, apodado “El Cuchillito”, quien llegó “afiladito” a las Grandes Ligas. En su primer juego, salió victorioso y ya superó a su padre, Fernando Hernández, conocido como “El Cuchillo”.
Jonathan, nacido en Memphis, domina un inglés académico, como se pudo comprobar en su entrevista posterior al juego. En otras noticias, el amigo Luis Liranzo celebrará su cumpleaños este domingo.
Al preguntarle al presidente del Movimiento Estabilidad Garantizada (MEGA) qué regalo esperaban, Liranzo respondió con humor: “Nada material, con que voten por Leonel Fernández me hacen un gran regalo”. Así, se ahorró un vino.
Por otro lado, el pitcher de Cincinnati, Luis Castillo, debería pedir a sus representantes en el país que lo reciban en el aeropuerto para evitar inconvenientes, ya que su nombre y profesión podrían causarle problemas en controles de seguridad.
Agenda y eventos en la comunidad
En Hatillo San Lorenzo, las patronales se celebrarán el sábado 17 a las 9:00 p.m. con una fiesta que contará con la presentación de Ala Jazá. La discoteca estará repleta desde las 8:00 p.m., y a las 2:30 de la madrugada el artista hizo una entrada triunfal en medio de la pista.
Curiosamente, muchos residentes de Hatillo estuvieron ausentes ese día, y uno de los asistentes, Reynaldo Jorge, quien viajó desde Nueva York, se fue trasnochado sin poder disfrutar ni bailar.
Finalmente, el jueves en Santiago, Kalil Haché y mi primo Paulino Sem ofrecerán una rueda de prensa en el Rancho Steak House a las 7:30 p.m.
Curiosidades religiosas y cierre
Consulté a “Mi Bola de Cristal Empañada” sobre el nombre del acólito que lleva el cirio durante las procesiones. Me aclaró que se llama ceroferario, mientras que el que lleva el incensario es el turiferario.
Por hoy, out 27.

