Millones participan en protesta global contra el cambio climático antes de la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York
Estudiantes y activistas de todo el mundo protagonizaron este viernes una huelga global para exigir acciones urgentes a los líderes reunidos en la Cumbre de Acción Climática de la ONU. Las manifestaciones se extendieron por países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Australia y diversas naciones de Asia y el Pacífico, con el objetivo de frenar la creciente crisis ambiental.
Masivas protestas en Estados Unidos, Europa y Australia
En Washington D.C., miles de manifestantes se congregaron desde la mañana, alzando la voz con consignas que exigían medidas concretas contra el cambio climático. Paralelamente, el gobierno de Alemania anunció una inversión histórica de 110 mil millones de dólares para combatir la emergencia ambiental, reflejando la presión social creciente.
En Sídney, un estudiante portaba una pancarta con el mensaje: “No lo empezamos, pero lo combatimos”, mientras las redes sociales mostraban manifestaciones masivas en todo el país, incluso en ciudades remotas como Alice Springs.
Face à l’urgence climatique, continuons à nous mobiliser ! Rendez-vous nombreuses et nombreux ce samedi à partir de 13h30 place Edmond Rostand ! 🌍🌏🌎 #MarchePourLeClimat #Paris pic.twitter.com/OLtX0NOfHy
– Anne Hidalgo (@Anne_Hidalgo) 20 de septiembre de 2019
En Melbourne, otra pancarta destacaba: “Los océanos se están levantando y nosotros también”, simbolizando la creciente alarma entre los jóvenes en Australia.
Greta Thunberg y la voz unificada de la juventud mundial
Inspiradas por la activista sueca de 16 años, Greta Thunberg, las protestas se replicaron en más de 150 países. El objetivo principal es que estudiantes y ciudadanos hablen con una sola voz sobre las consecuencias inmediatas del calentamiento global.
La huelga culminará en Nueva York, donde Thunberg liderará un mitin frente a la sede de las Naciones Unidas. La joven activista, nominada al premio Nobel, destacó en Twitter la “gran multitud” en Sídney, que augura movilizaciones similares en Asia, Europa y África.
Durante la tarde, la protesta en Sídney abarrotó un espacio de 34 hectáreas, con afluencias similares en ciudades como Brisbane y otras capitales australianas.
Danielle Porepilliasana, estudiante de secundaria en Sídney, lanzó un mensaje contundente a los políticos, incluyendo al ministro de Finanzas australiano Mathias Cormann, quien instó a los estudiantes a permanecer en clase. “Los líderes mundiales nos piden que estudiemos, pero yo quisiera verlos a ellos trabajando en sus parlamentos como deberían”, afirmó.
Reclamos globales en islas del Pacífico y Asia
La Cumbre de la ONU busca que los países adopten estrategias para reducir emisiones y acelerar la transición hacia energías renovables. Esta urgencia es especialmente crítica para las islas bajas del Pacífico, que enfrentan la amenaza directa del aumento del nivel del mar.
En solidaridad, niños de las Islas Salomón protestaron en la costa con atuendos tradicionales, mientras que en Tailandia, más de 200 jóvenes irrumpieron en el Ministerio de Medio Ambiente y simularon estar muertos para llamar la atención del Gobierno. Nanticha Ocharoenchai, de 21 años, una de las organizadoras, advirtió: “Esto es lo que sucederá si no actuamos ya contra el cambio climático”.
En Indonesia, en la ciudad de Palangka Raya (Kalimantan Central), los manifestantes caminaron entre la densa niebla tóxica causada por incendios forestales. Mientras tanto, en Calcuta, India, unos 25 escolares repartieron folletos y portaron pancartas con el lema: “Salva Nuestro Planeta. Salva Nuestro Mundo”.
En China, el país con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, no se permitieron protestas públicas, pero Zheng Xiaowen, de la Red de Acción Climática Juvenil, afirmó que los jóvenes chinos encontrarán sus propias formas de activismo. “Estamos muy conscientes, reflexionamos y tomamos medidas”, aseguró.
La urgencia de actuar ante la crisis climática global
El calentamiento global, impulsado por la quema de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero, ya ha provocado sequías extremas, olas de calor, derretimiento acelerado de glaciares, aumento del nivel del mar e inundaciones. Estas consecuencias son advertidas por científicos de todo el mundo.
A pesar de las alertas, las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron niveles récord en 2018. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), respaldado por la ONU, advirtió en octubre que es imprescindible reducir drásticamente la producción de gases contaminantes en los próximos 12 años para estabilizar el clima planetario.
Los organizadores de las protestas aseguraron que, aunque las manifestaciones adoptarán diversas formas en cada región, todas buscan aumentar la conciencia pública y presionar para que se implementen políticas efectivas contra el cambio climático.
(Con información de Reuters)

 
									 
					