Marruecos presenta reforma del Código de Familia: poligamia limitada y polémica social
Rabat – Marruecos ha dado un paso importante al presentar una reforma del Código de Familia, manteniendo la poligamia pero bajo condiciones estrictas. Esta práctica quedará restringida a casos específicos, como la infertilidad de la esposa, y requerirá la autorización expresa de la mujer involucrada.
Detalles clave de la reforma familiar en Marruecos
La nueva normativa fue anunciada nueve meses después del plazo fijado por el propio rey Mohamed VI, lo que ha generado un debate intenso en la sociedad marroquí. La reforma ha sido criticada por no abordar las principales demandas de los movimientos feministas y de derechos de las mujeres en el país.
Controversia y reacciones ante la reforma del Código de Familia
El hecho de que la poligamia se mantenga, aunque regulada, ha provocado rechazo entre activistas y organizaciones que luchan por la igualdad de género en Marruecos. Estos grupos consideran que la reforma no avanza lo suficiente para garantizar los derechos de las mujeres y modernizar las leyes familiares.
En resumen, la actualización del Código de Familia en Marruecos representa un intento de equilibrio entre tradiciones culturales y presiones sociales, pero sigue siendo un tema de fuerte debate en la esfera pública marroquí.
El rey impulsa reformas en la Mudawana, pero quedan lejos las demandas feministas
El rey de Marruecos, encargado de liderar las reformas en el ámbito familiar, solicitó hace un año y medio al Gobierno una revisión profunda del estatuto personal conocido como Mudawana. Esta ley regula aspectos clave del derecho familiar en el país.
Sin embargo, el resultado final de estas reformas ha quedado muy por debajo de las expectativas de las organizaciones feministas. Estas agrupaciones exigían cambios más radicales, como la abolición de la poligamia y la ampliación significativa de los derechos de las mujeres marroquíes.
A pesar de los avances, las reivindicaciones por la igualdad de género y la eliminación de prácticas tradicionales controvertidas siguen siendo un desafío pendiente en la agenda social y política de Marruecos.
Reforma eleva la edad mínima para casarse a 18 años, pero permite excepciones judiciales
Entre las modificaciones clave de la reforma destaca la elevación de la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años. Esta medida busca proteger los derechos de los menores y garantizar su desarrollo integral.
Sin embargo, la normativa contempla una excepción: los jueces podrán autorizar matrimonios con menores de edad en casos específicos. Esta posibilidad ha generado un intenso debate y críticas por parte de diversos sectores sociales y organizaciones defensoras de los derechos infantiles.
La polémica gira en torno a si estas autorizaciones judiciales podrían perpetuar prácticas que la reforma intenta erradicar, como el matrimonio infantil. Por ello, expertos y activistas piden mayor claridad y restricciones para evitar abusos.
Este cambio legal refleja un intento de equilibrar la protección de los jóvenes con la flexibilidad del sistema judicial, aunque su aplicación sigue siendo objeto de análisis y vigilancia social.

La Mudawana: Entre la Tradición Islámica y la Modernización en Marruecos
La Mudawana, el código de familia marroquí, revisada por última vez en 2004, continúa siendo un terreno de tensiones entre la tradición islámica y las crecientes demandas de modernización social.
Reformas y Resistencias en la Ley Islámica
Aunque la reforma introducida en 2004 incorpora ciertos avances legales, refleja una notable resistencia a abandonar normas arraigadas en la sharía o ley islámica. Este choque se produce en un contexto donde las aspiraciones por la igualdad de género y los derechos de las mujeres entran en conflicto con interpretaciones conservadoras de la religión.
En definitiva, la Mudawana sigue siendo un símbolo de la lucha entre modernidad y tradición en Marruecos, evidenciando el desafío de adaptar las leyes familiares a los cambios sociales sin romper con la identidad religiosa.
La decisión del monarca: un equilibrio entre tradición y derechos humanos
La reciente decisión del monarca, conocido como “comandante de los creyentes“, refleja la compleja tarea de preservar las profundas raíces culturales y religiosas del país.
Al mismo tiempo, este acto subraya la necesidad de enfrentar con responsabilidad los desafíos actuales relacionados con los derechos humanos en el siglo XXI. Así, se busca un equilibrio entre tradición y modernidad, clave para el futuro social y político de la nación.
Cambios destacados en la Mudawana
Debate sobre igualdad de género
Reforma legal ignora demandas clave de feministas y derechos humanos
La reciente reforma legal dejó fuera demandas fundamentales de colectivos feministas y organizaciones de derechos humanos, como la igualdad de género en la herencia y el reconocimiento legal de la filiación de hijos nacidos fuera del matrimonio. Estas propuestas, esenciales para avanzar en la equidad social, fueron descartadas.
Opinión oficial: defensa de la familia tradicional
El ministro de Asuntos Islámicos, Ahmed Tawfiq, justificó la exclusión señalando que dichas demandas “se contradicen con la religión y la Constitución”. Además, advirtió que estas reformas podrían “destruir la institución familiar”, argumento que ha generado un amplio debate en la sociedad y entre expertos en derechos humanos.
Este rechazo a las peticiones de igualdad refleja las tensiones existentes entre avances sociales y tradiciones religiosas en el país. La polémica continúa abierta, mientras colectivos feministas y defensores de derechos civiles insisten en la necesidad de revisar estas normativas para garantizar justicia e inclusión.
Normas Coránicas y Herencia: Derechos y Alternativas para Mujeres
En el ámbito de la herencia según la ley islámica, continúan vigentes las normas coránicas que asignan a los hombres el doble de los bienes que reciben las mujeres. Esta distribución tradicional establece que los varones heredan el doble en comparación con las mujeres, siguiendo los preceptos religiosos.
Alternativas para Equilibrar la Distribución de Bienes
Sin embargo, existen opciones legales y sociales que buscan equilibrar esta diferencia. Entre ellas destaca la exclusión del domicilio conyugal de la herencia, lo que protege el hogar familiar para la esposa.
Además, se reconoce cada vez más el trabajo de las esposas como una contribución valiosa al patrimonio familiar, lo que abre la puerta a consideraciones económicas más justas dentro del núcleo familiar.
Donaciones y Testamentos en Favor de las Hijas
Otra alternativa importante es la posibilidad de que los padres realicen donaciones o testamentos a favor de sus hijas, permitiendo así una distribución más equitativa del patrimonio.
Estas opciones complementarias ofrecen vías para mejorar la justicia en la herencia, respetando las normas coránicas pero adaptándose a las realidades sociales actuales.
Arbitraje del rey y consultas amplias
Reforma en Marruecos: Un Proceso de Consulta y Mediación Real
La reforma fue diseñada tras seis meses de consultas con destacados académicos, políticos, feministas y representantes de la sociedad civil. Este proceso inclusivo buscó integrar diversas perspectivas para lograr un cambio equilibrado y representativo.
Evaluación por el Consejo Superior de Ulemas
Posteriormente, la propuesta fue evaluada por el Consejo Superior de Ulemas, la máxima autoridad religiosa en Marruecos. Esta revisión garantizó que las reformas respetaran los principios islámicos y la tradición religiosa del país.
Mediación del Rey Mohamed VI
Para lograr un consenso entre las corrientes liberales y conservadoras, el rey Mohamed VI actuó como mediador clave. Su intervención fue fundamental para equilibrar las reformas con los valores religiosos, asegurando estabilidad política y social en Marruecos.
Este proceso refleja el compromiso del país con un diálogo abierto y respetuoso, que busca modernizar las leyes sin perder su identidad cultural y religiosa.
Próximos pasos
Proceso de aprobación del proyecto de ley en Marruecos
El borrador se convertirá en un proyecto de ley que deberá ser aprobado primero por el Consejo de Gobierno y posteriormente por el Parlamento de Marruecos. Este trámite legislativo es fundamental para garantizar la correcta implementación de la reforma.
Durante este proceso, se evaluará si la iniciativa cumple con las expectativas de modernización del país, al mismo tiempo que respeta las tradiciones islámicas marroquíes. Así, se busca un equilibrio entre progreso y respeto cultural que responda a las demandas sociales actuales.

