Publicidad
Banco Popular

Bartolo García

Santo Domingo. – El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) presentó el Índice de Congestión Judicial en las Américas 2025, donde la República Dominicana figura entre los tres países con mejor desempeño en capacidad de respuesta judicial en la región.

El estudio analizó el funcionamiento de los tribunales de primer grado en trece países y reveló que República Dominicana redujo en un 30% la congestión judicial entre 2023 y 2024, alcanzando una tasa de resolución de 0.97.

Este resultado coloca al país en el tercer lugar de la región, solo detrás de Costa Rica (1.07) y Perú (1.06), aunque este último con una tendencia a la baja en comparación con años anteriores.

El informe resalta que únicamente Costa Rica y República Dominicana lograron una variación positiva en su tasa de resolución entre 2023 y 2024, lo que refleja un avance en la capacidad de respuesta judicial frente a la creciente demanda ciudadana.

El documento también subraya la importancia de que estos avances se sostengan con reformas estructurales, necesarias para garantizar una mejora continua en la región.

Más:  RD lanza primer plan de lealtad global a agentes de viajes para seguir impulsando las llegadas de turistas

En el caso dominicano, los resultados se vinculan a los programas implementados por el Poder Judicial, como el plan de reducción de mora judicial, la transformación digital de los procesos y la consolidación del Sistema de Gestión de Casos a nivel nacional.

“El estudio muestra unos resultados satisfactorios para República Dominicana, y eso aun sin incluir todavía el impacto del programa Cero Mora, cuyos efectos empiezan a reflejarse recientemente en las estadísticas”, explicó el magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina.

El informe proyecta que, de mantenerse esta tendencia, para el año 2030 República Dominicana podría alcanzar una tasa de resolución de 1.38, lo que la colocaría como líder regional en eficiencia judicial.

CEJA recomienda continuar con las reformas en curso, incorporando inteligencia artificial, analítica de datos y una cultura de resultados y rendición de cuentas, para fortalecer aún más la capacidad de los sistemas judiciales.

Más:  Aspirante a Diputado asegura “llegada de Manuel Jiménez al PRM sella triunfo en el 2020 en SDE”

Asimismo, el estudio advierte que una descongestión sostenible requiere no solo tecnología e innovación, sino también una transformación profunda de la cultura organizacional dentro de los poderes judiciales.

El magistrado Molina valoró el informe como una oportunidad de reflexión sobre la necesidad de transformar tanto las estructuras como la mentalidad en el sistema judicial dominicano.

“El reto ahora es consolidar las mejoras alcanzadas y avanzar hacia una reducción radical de la mora judicial en los próximos años. Confiamos en que nuestro Plan Estratégico Justicia del Futuro 2034 permitirá responder con eficacia a la carga de trabajo que demanda la ciudadanía”, concluyó.

Con este resultado, la República Dominicana se posiciona como un referente en la región en materia de eficiencia judicial, reforzando la confianza en la capacidad del país para garantizar el acceso oportuno a la justicia.

#eljacaguero #CEJA #JusticiaRD #HenryMolina #EficienciaJudicial

Share.
Avatar photo

El Jacaguero es una fuente de noticias en línea que se especializa en brindar a sus lectores las últimas novedades sobre la República Dominicana.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Viejos
Nuevos Más Votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Would love your thoughts, please comment.x