Brasil lidera la delegación con siete representantes; Argentina aporta cuatro y otros países como México, Colombia, Perú y Chile estarán presentes con sus más influyentes prelados
Un total de 23 cardenales latinoamericanos formarán parte del próximo cónclave que elegirá al nuevo Papa, tras la vacante dejada por el fallecimiento del papa Francisco. El encuentro comenzará el miércoles en la Capilla Sixtina, donde 133 cardenales electores, incluidos los de América Latina, se encerrarán hasta consensuar al nuevo líder de la Iglesia católica.
Brasil encabeza la lista con siete representantes, seguido por Argentina con cuatro, México con dos, y con un cardenal cada uno procedente de Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Cuba, Haití y Nicaragua.
Entre los prelados brasileños destacan João Braz de Aviz, Paulo Cezar Costa, Odilo Pedro Scherer y Jaime Spengler, todos con trayectorias marcadas por su cercanía al papa Francisco y una visión progresista de la Iglesia. Por Argentina figuran figuras influyentes como Víctor Manuel Fernández, actual Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
México estará representado por los cardenales Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega, ambos con amplia experiencia pastoral y doctrinal. Colombia cuenta con Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, conocido por su cercanía con las comunidades vulnerables.
Desde Chile participará Fernando Chomalí, una voz firme contra los abusos en la Iglesia, mientras que desde Perú llegará Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima y defensor de los derechos sociales. Por Uruguay estará Daniel Sturla, referente conservador y respetado por su liderazgo pastoral.
El cónclave se iniciará con la misa “Pro eligendo Pontifice”, seguida por la procesión solemne de entrada a la Capilla Sixtina. Una vez dentro, los cardenales prestarán juramento de confidencialidad antes de comenzar las votaciones, dos cada mañana y dos cada tarde, hasta que uno de ellos logre los dos tercios necesarios.
La fumata blanca, signo de que hay un nuevo Papa, marcará el final del proceso, aunque el tiempo que dure puede variar desde horas hasta días, según la dinámica del cónclave. Esta vez, se espera que las deliberaciones estén marcadas por debates sobre continuidad o renovación.
Los temas en juego incluyen el rumbo doctrinal de la Iglesia, su papel ante los desafíos globales y su compromiso con la justicia social, el medioambiente y la inclusión, asuntos en los que los cardenales latinoamericanos han mostrado posturas clave.
La elección también definirá el perfil del nuevo pontífice: si será conservador, reformista, o una figura de consenso. Dada la diversidad de procedencias, ideologías y trayectorias de los electores, el proceso será determinante para el futuro de la Iglesia.
La representación latinoamericana tiene especial importancia, no solo por la cantidad de cardenales, sino también por el peso simbólico de haber dado al mundo al primer Papa de la región, con Francisco. Este legado seguirá influyendo en la decisión del próximo pontífice.
El continente, con una gran cantidad de fieles católicos, aspira a mantener su influencia en la Iglesia global. Sea quien sea el elegido, el nuevo Papa deberá responder a los desafíos espirituales y políticos de una Iglesia en transformación.
#Cónclave #PapaFrancisco #Vaticano #CardenalesLatinoamericanos #IglesiaCatólica #ElecciónPapal #Brasil #Argentina #México #Roma #eljacaguero #