La Semana Santa podría adquirir sentido para los ateos si se reivindicara la dignidad de las víctimas de la sevicia del poder, incluyendo a los crucificados con Jesús, y no de la muerte brutal de un solo hombre hace dos mil años
Hay algo intelectual y éticamente inquietante en la celebración de la Semana Santa. Los cristianos comienzan conmemorando la pasión y muerte en la cruz de Jesús de Nazaret por orden de un prefecto romano. Dejando de lado la inercia de la liturgia y la costumbre, sin duda es posible ver la gravedad de justificar a una víctima de tan bárbara tortura. Es preocupante el hecho de que no se recuerdan las crucifixiones de los otros que también sufrieron bajo Poncio Pilato. De hecho, los mismos evangelios canónicos indican que otros dos fueron ejecutados además del galileo: una crucifixión colectiva tuvo lugar en el Calvario. Por alguna razón, sin embargo, el deseo de recordar es sorprendentemente selectivo aquí y no se extiende a estos desafortunados otros.
Vale la pena entender lo que significa tal olvido: no hay razón para creer que estos hombres no fueron también maltratados antes de ser conducidos a la horca, o que la agonía de sus cruces fue menos sangrienta y dolorosa que la de Jesús. . Pero se convirtieron en sombras insignificantes -vulgares «ladrones»-, en detalles secundarios e insignificantes de aquella trágica escena en la que muere el Hijo de Dios. Que una tradición religiosa, que pretende tener la caridad como uno de sus más altos valores, se olvide tanto del sufrimiento de otros ejecutados debería hacer reflexionar a cualquier conciencia pensante.
La suerte de los crucificados, también víctimas Condenación memoriae, nadie parece estar silbando. Nadie, salvo unos cuantos historiadores curiosos que no han dejado de preguntarse por su identidad. Pero, ¿es posible encontrar personas sobre las que los textos son tan escasos? La búsqueda parece inútil si la verdad no suele permanecer latente en los detalles. El evangelista presumiblemente más antiguo, conocido como Marcos, los nombra Lestai –sustantivo que toma a Mateo y que, contrariamente a la creencia popular, no significa “ladrones”–. El término denota «bandidos» o «bandidos», pero es el mismo utilizado por el cronista judío Flavio Josefo y los autores romanos que escriben en griego para referirse despectivamente a los insurgentes, que se oponían al gobierno imperial. Esto, sumado al hecho de que, según las fuentes disponibles en Palestina gobernada por Roma, el castigo de la crucifixión se aplicaba casi exclusivamente a los rebeldes políticos y sus secuaces, nos lleva a concluir que los crucificados con Jesús no eran simples «ladrones». , sino patriotas, insurgentes, luchadores por la libertad de su patria.
En este sentido, la escena del Calvario deja de ser un episodio descaradamente absurdo (¿por qué dos simples ladrones y un inofensivo predicador fueron crucificados al mismo tiempo?) para cobrar pleno sentido. Recordemos el título de la cruz de Jesús: «Rey de los judíos». Que esta designación no era una acusación maliciosa lo prueban muchos pasajes evangélicos en los que el elocuente protagonista hace una pretensión real. Sin embargo, tal persecución constituía un claro delito de lesa majestad en el Imperio Romano, ya que implicaba un llamamiento a la subversión y la independencia. Se puede entonces vislumbrar la relación que debió existir entre los tres crucificados y comprender también por qué Pilato los mandó ejecutar de la misma manera, en el mismo tiempo y en el mismo lugar: todos se habían mostrado, de una u otra manera, enemigos de Roma.
Lo anterior es solo una de las numerosas pistas que, al menos desde el siglo XVI, han llevado a estudiosos de muy diferentes trasfondos ideológicos a concluir que el visionario apocalíptico que fue Jesús debió estar involucrado en algún tipo de resistencia anti-romana: sus estereotipos y su actitud desdeñosa hacia los gentiles (a los que a veces llama «perros»), su elección de doce discípulos como símbolo de las doce tribus, y su anhelo por la restauración del pueblo judío, su promesa a esos doce de que gobernarían sobre Israel , las Huellas la profunda animosidad entre Jesús y el pro-romano Herodes Antipas, su pretensión de ser el rey mesiánico, la (plausible) acusación de que se resistía a pagar tributo al Imperio, la orden de que sus discípulos adquirieran espadas, y la existencia de tales Armas en sus manos, así como ciertos rastros de comportamiento violento… son sólo algunos de los numerosos elementos textuales proporcionados por las Escrituras del Nuevo Testamento, que convergentemente indican una fisonomía muy diferente a la de la naturaleza gentil que teólogos y sus ministros han intentado construir.
En contraste con la mirada del adorador, que aísla y singulariza su objeto de culto, planteándolo como único e incomparable hasta el punto de convertirse en un enigma; la del historiador hace exactamente lo contrario: recontextualiza al personaje, lo relaciona con otros en virtud de la verdad elemental de que ningún hombre es una isla, y lo somete al bisturí del análisis y la analogía, haciéndolo comprensible. . Tal severidad implacable se aplicó al judío Jesús/Yeshua, hijo de José, cuya vida y muerte cobraron plena prominencia en Palestina sujeta al yugo romano en el primer siglo EC.
La medida en que un enfoque estrictamente histórico es revelador lo muestra el hecho de que incluso la creencia en la resurrección de los galileos celebrada el Domingo de Gloria es comprensible si se investiga y justifica suficientemente. El proceso de glorificación y conversión a Dios de Jesús fue, por supuesto, complejo, pero su génesis y desarrollo se explican no sólo en términos de las intensas necesidades psicológicas de sus discípulos inicialmente desilusionados, sino también a la luz de las culturas mediterráneas. Nacimiento virginal, preexistencia, taumatgia, muerte vicaria, inmortalidad, ascensión, resurrección como deificación… son conceptos que ya se encuentran en la polifacética religiosidad de la época grecorromana, de donde procedían -consciente o inconscientemente- tomados (el hombre piensa, por ejemplo, en el culto al emperador). Esto quiere decir que la deificación de Jesús, lejos de constituir el misterio proclamado por el oscurantismo institucionalizado de ciertos púlpitos y sillas, resulta también ser un fenómeno suficientemente inteligible.
Incluso para quienes no comparten el mito cristiano, la Semana Santa podría tener sentido si no se tratara de justificar la brutal muerte de un solo hombre hace dos mil años, sino de la dignidad vulnerada de todos aquellos que fueron víctimas de la brutalidad del poder. en ese momento , incluidos los crucificados con Jesús fuera de Jerusalén. Quizás esta conmemoración sería aún más significativa si fuera para quienes, hasta el día de hoy, ven sus vidas destrozadas por estados criminales. Después de todo, la vergüenza y los ultrajes de los déspotas que sueñan con imperios, viejos o nuevos, regresan una y otra vez -ahí están ahora, claramente perceptibles, en la barbarie sufrida en Europa del Este- tan persistentemente como regresan año tras año. Vigilias y procesiones.
Fernando Bermejo Rubio es Catedrático del Departamento de Historia Antigua de la UNED y autor de La invención de Jesús de Nazaret (siglo XXI).