Depresión y suicidio: una crisis global que afecta a millones
Según recientes informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión impacta a más de 350 millones de personas en todo el mundo. De esta cifra alarmante, más de un millón fallece por suicidio cada año, lo que equivale a un intento fatal cada cuatro segundos.
Suicidio en países en desarrollo: un problema creciente en República Dominicana
En países en vías de desarrollo como la República Dominicana, el suicidio es hasta tres veces más frecuente, afectando principalmente a la población adolescente. Esta realidad es preocupante y requiere atención urgente.
El experto en salud mental, Sergio Rojtenberg, advierte que estas muertes prematuras suelen ser decisiones definitivas frente a situaciones que, en la mayoría de los casos, son transitorias y pueden superarse con apoyo adecuado.
La relación entre depresión y suicidio: señales de alerta y prevención
Rojtenberg señala que la conexión entre depresión y suicidio es severa y destaca la importancia de identificar las señales tempranas para una intervención oportuna. Entre los signos de alerta más comunes están las ganas de morir, el aislamiento social y eventos traumáticos como pérdidas o fracasos en el ámbito social.
La detección temprana es clave para prevenir tragedias, ya que la mayoría de las personas con tendencias suicidas comunican sus sentimientos de desesperanza a amigos o familiares cercanos.
El papel fundamental de familiares y amigos
El psiquiatra enfatiza que los allegados desempeñan un rol crucial tanto en la identificación de estos signos como en la motivación para buscar ayuda y mantener el tratamiento. El acompañamiento cercano aporta un “plus” significativo en el proceso de recuperación.
Gracias a los avances actuales en tratamientos, que combinan la terapia farmacológica con la psicoterapia, la recuperación es posible y efectiva en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen desafíos relacionados con la adherencia a las consultas y la continuidad del tratamiento a mediano y largo plazo.
Depresión en mujeres y hombres: diferencias y estigmas
La depresión afecta al doble a las mujeres y con mayor intensidad, debido a factores hormonales y sociales. Rojtenberg explica que los cambios hormonales, como los que ocurren en el posparto y la menopausia, aumentan la vulnerabilidad femenina.
Además, en muchas sociedades las mujeres enfrentan roles pasivos que perpetúan la depresión y retrasan la búsqueda de ayuda, aumentando la gravedad al momento de consultar.
El tabú de la depresión en hombres
En contraste, la depresión en hombres sigue siendo un tema tabú. Muchos varones perciben esta enfermedad como un signo de debilidad o fracaso personal, creyendo que pueden superarla solo con fuerza de voluntad. Sin embargo, la depresión actúa como un “Pacman” que consume esa voluntad y las ganas de vivir.
Segunda Jornada Psicológica: un espacio para la concienciación
El próximo 19 de octubre, en el hotel Intercontinental, se llevará a cabo la Segunda Jornada Psicológica en República Dominicana. Allí, Sergio Rojtenberg abordará el tema “Depresión y prevención del suicidio: un imperativo mundial”, compartiendo su amplia experiencia.
Durante el evento, también se discutirán los síntomas más relevantes de la depresión en cada etapa de la vida -niñez, adolescencia, adultez y vejez- y las estrategias para prevenir el suicidio.
Abordaje clínico recomendado para la prevención del suicidio
El primer objetivo en el manejo clínico es preservar la vida, utilizando todos los recursos disponibles para reducir los factores de riesgo. En este proceso, la intervención de familiares, amigos y profesionales es fundamental.
Más allá de palabras de aliento, es imprescindible garantizar la protección y seguridad de la persona en riesgo, subraya el especialista.
Perfil del experto: Sergio Rojtenberg, psiquiatra con amplia trayectoria
Sergio Rojtenberg es médico psiquiatra y miembro activo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Autor de numerosos libros y artículos científicos de difusión, su trabajo es referencia para la formación de profesionales de la salud en países hispanohablantes.
Actualmente, es profesor en el Instituto de Salud Mental y supervisor del Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez en Buenos Aires, Argentina.

