Estudio revela que la exposición frecuente al semen podría generar inmunidad parcial al VIH
Contrario a la creencia común de que la promiscuidad y la exposición constante al semen aumentan el riesgo de contraer VIH, un innovador estudio realizado por el Instituto Winstar de Filadelfia y la Universidad de Puerto Rico presenta hallazgos sorprendentes. La investigación demuestra que la exposición sostenida al semen puede modificar las células inmunes y tejidos vaginales, reduciendo la susceptibilidad a futuras infecciones por VIH.
Detalles del estudio sobre semen y resistencia al VIH
Este estudio pionero, iniciado en 2015 por los doctores Luis J. Montaner y Herbert Kean, director del Laboratorio de Inmunopatogénesis VIH-1 en el Centro de Vacunas e Inmunoterapia de Wistar, se centró en trabajadoras sexuales de Puerto Rico. Los resultados evidenciaron cambios en el tejido cervicovaginal que predicen una mayor resistencia a la infección por VIH.
¿Puede el semen inducir cambios protectores en los tejidos?
El Dr. Montaner explica que, aunque el VIH ha sido un desafío durante más de 30 años, este es el primer estudio que muestra cómo la exposición prolongada al semen puede provocar cambios locales en los tejidos que limitan la infección por VIH en humanos.
“Además de identificar un nuevo factor que regula la transmisión del VIH, este hallazgo podría transformar el diseño de futuras vacunas, especialmente en estudios que reclutan trabajadoras sexuales. Aunque el sexo sin condón se asocia tradicionalmente con mayor riesgo, nuestra investigación plantea que la exposición frecuente al semen podría reducir potencialmente la transmisión del VIH.”
Pruebas en primates confirman la hipótesis
Para validar estos resultados, se realizaron experimentos con primates que mostraron una reducción del 42% en las tasas de contagio. Los animales fueron expuestos al semen dos veces por semana durante 20 semanas, con o sin partículas inactivadas del virus de la inmunodeficiencia simia (SIV), análogo al VIH en humanos.
Tras este periodo de acondicionamiento, se administraron dosis bajas del virus de forma intravaginal, y se analizaron marcadores inmunológicos en sangre y tejido cervicovaginal.
Se observó una menor expresión del receptor CCR5 en células CD4+ circulantes, receptor clave para la entrada del VIH en las células huésped, lo que apoya la reducción en la susceptibilidad al virus. Además, los primates expuestos al semen mostraron niveles elevados de la citocina CCL5, un factor natural que suprime la infección por VIH en el tejido cervicovaginal.
Adicionalmente, se detectaron altos niveles de IFN-Epsilon, una proteína antiviral que protege las células humanas de patógenos bacterianos y virales en contacto con el semen, fortaleciendo la respuesta inmune local.
Reflexión final sobre prevención y seguridad
El Dr. Montaner enfatiza que, aunque la exposición al semen puede promover resistencia inmunológica, no es una protección absoluta contra el VIH. Por ello, insiste en que las estrategias de prevención tradicionales, como el uso de condones y la PrEP (profilaxis previa a la exposición), siguen siendo las herramientas más efectivas para evitar la infección.
Artículo originalmente publicado en FayerWayer.

