La Central Punta Catalina impulsa la generación eléctrica en República Dominicana
Santo Domingo, RD. La primera unidad de la central termoeléctrica Punta Catalina ya opera comercialmente, generando 360 megavatios. Mientras tanto, la segunda unidad continúa en fase de prueba, pero ya inyecta consistentemente más de 200 megavatios, informó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara.
Ventas y proyecciones de Punta Catalina
Bichara reveló a El Día que Punta Catalina I factura aproximadamente 25 millones de dólares mensuales. Durante el período de prueba, ambas unidades vendieron energía equivalente a dos mil millones de pesos.
Además, confirmó que para febrero del próximo año las dos unidades estarán plenamente integradas al sistema eléctrico, generando más de 720 megavatios en conjunto. Esto se traduce en ventas anuales estimadas en unos 500 millones de dólares, consolidando a Punta Catalina como un pilar clave en la matriz energética nacional.
Impacto económico y reducción del subsidio eléctrico
El ejecutivo destacó que la entrada en operación de estas unidades tendrá un impacto positivo en las finanzas públicas, con un ahorro estimado en 450 millones de dólares. Esto se debe a que se reemplazará energía generada con combustibles más caros por la energía producida a partir de carbón en Punta Catalina.
Este cambio reducirá el costo al que las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) compran la energía, lo que a su vez disminuirá el subsidio otorgado por el Gobierno, uno de los principales retos fiscales del país.
Eliminación progresiva del subsidio gracias a la reconversión a gas natural
Se proyecta que en los próximos ocho meses varias plantas privadas, como CESPEM (antigua Cogentrix), Quisqueya I, Quisqueya II, Laesa y Los Orígenes, comenzarán a operar con gas natural. Esta transición, impulsada por un acuerdo de reconversión y la inauguración del gaseoducto, permitirá sustituir el uso de derivados del petróleo -el combustible más caro- por el gas natural, más económico y eficiente.
Se espera que la planta CESPEM sea la primera en completar la conversión, seguida por Quisqueya I en junio y Quisqueya II poco después, sumando una capacidad total de aproximadamente 700 megavatios. Las otras plantas aportan cerca de 200 megavatios.
La conclusión de este proceso podría generar una reducción en los costos de compra de electricidad para las distribuidoras de alrededor de 300 millones de dólares anuales. Sumado a los 450 millones que se ahorrará Punta Catalina, el ahorro total superaría lo asignado en el Presupuesto Nacional para el subsidio eléctrico.
Perspectivas para tarifas eléctricas y mejora en el sistema
Rubén Bichara enfatizó que, más allá de eliminar el subsidio, este cambio en la matriz energética permitirá que las distribuidoras vendan el kilovatio-hora a un precio menor a los usuarios. Actualmente, las EDE venden la energía a un precio inferior al que la compran a las generadoras, generando desequilibrios financieros.
Con la transición hacia fuentes más económicas, se podrá equilibrar esta situación y aplicar reducciones graduales en las tarifas eléctricas vigentes, beneficiando a los consumidores finales.
Inversión histórica en Punta Catalina
El Gobierno ha invertido cerca de 2,300 millones de dólares en la construcción de Punta Catalina, que se perfila como la principal central energética del país, fortaleciendo la capacidad de generación y la seguridad energética nacional.
Rumbo a una matriz eléctrica más limpia y económica
La transformación en la generación eléctrica dominicana avanza hacia la casi eliminación del uso de derivados del petróleo. Se incrementa la participación de fuentes más económicas y sostenibles, como el gas natural, junto con energías renovables -eólica, solar e hidroeléctrica-.
Expertos del sector estiman que para el año 2021 el uso de derivados del petróleo se habrá reducido a su mínima expresión, lo que representa una mejora significativa en la eficiencia y el costo del sistema eléctrico.
No obstante, persiste el desafío de la alta concentración de generación en la región Este, donde se encuentra la terminal de gas natural, un aspecto clave para futuros desarrollos en la distribución energética.

