Estados Unidos notifica a pacientes con visa humanitaria que deben abandonar el país
Ramón Mercedes
NUEVA YORK.- El gobierno de Estados Unidos ha comenzado a enviar notificaciones a pacientes que reciben tratamiento médico en territorio estadounidense bajo visa humanitaria, indicándoles que deben abandonar el país en los próximos días, según informó el pasado viernes el periódico The New York Times.
El fin del programa que protegía a inmigrantes con tratamientos médicos vitales
En agosto, sin previo aviso, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. (USCIS) eliminó un programa que impedía la deportación de inmigrantes mientras ellos o sus familiares estuvieran recibiendo tratamientos médicos críticos. Esta medida entró en vigor el 7 de agosto de 2023, afectando a numerosos pacientes vulnerables.
El caso emblemático de María Isabel Bueso
El NY Times destaca el caso de la guatemalteca María Isabel Bueso, de 24 años, quien llegó a Estados Unidos a los 7 años. La semana pasada, recibió una carta oficial notificándole que debe salir del país en un plazo de 33 días o enfrentará la deportación.
Su médico, abogado y madre calificaron esta orden como una verdadera “sentencia de muerte”.
Bueso recibe semanalmente infusiones intravenosas para tratar la Mucopolisacaridosis tipo VI (MPS-6), una enfermedad rara que provoca enanismo, visión borrosa y compresión de la médula espinal, entre otras complicaciones.
Desde hace 16 años, acude al hospital para recibir infusiones de Naglazyme, la enzima de reemplazo que controla su enfermedad. A pesar de la parálisis progresiva, ha logrado llevar una vida productiva y activa.
Una vida de logros a pesar de la enfermedad
En 2022, María Isabel se graduó summa cum laude en la Universidad Estatal de California, East Bay. Además, impulsó una beca para estudiantes con enfermedades raras y ha participado en presentaciones ante legisladores para defender los derechos de personas con condiciones similares, según detalla el NY Times.
Su familia reside en un vecindario de clase media en Concord, California, en una vivienda adaptada para su silla de ruedas. Nunca imaginaron que tendrían que abandonar el país, ya que las autoridades solían aprobar las extensiones de su visa humanitaria.
Cuando su abogado, Lawler, le informó sobre la eliminación del programa que protegía su estatus migratorio, María Isabel comenzó a temblar de manera incontrolable, reflejando la angustia que genera esta decisión.
Impacto de la reforma migratoria en pacientes vulnerables
El gobierno del expresidente Donald Trump eliminó un programa que permitía a los jueces de inmigración suspender casos de deportación bajo circunstancias excepcionales. Esta medida, que ahora se mantiene vigente, impide que personas en situaciones médicas críticas puedan defenderse si son detenidas por autoridades federales.
Expertos advierten que estos cambios dejan a pacientes con enfermedades graves sin protección legal frente a la deportación, poniendo en riesgo su salud y vida.
Otros casos afectados: pacientes dominicanos con visa humanitaria
De igual manera, se ha reportado que varios pacientes dominicanos en Estados Unidos están siendo afectados por esta política. Un ejemplo es Rosa Hernández, de 46 años, quien recibe atención médica en el Hospital Harlem de Manhattan debido a un cáncer terminal.
Rosa ingresó a Estados Unidos con una visa humanitaria que le fue negada para renovación tras solicitar una cuarta extensión de estadía. Actualmente, está bajo amenaza de deportación tras ser incluida en la lista de expulsión por las autoridades migratorias.
Conclusión
La eliminación del programa que protegía a inmigrantes con enfermedades graves en tratamiento médico en Estados Unidos representa un duro golpe para cientos de pacientes vulnerables. La medida no solo pone en riesgo su salud, sino que también genera preocupación entre familiares, médicos y defensores de derechos humanos.
Casos como el de María Isabel Bueso y Rosa Hernández evidencian la urgente necesidad de revisar las políticas migratorias para garantizar el acceso a tratamientos médicos vitales sin temor a la deportación.

